Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad financiera. Mostrar todas las entradas

Mandamientos del Inversionista II

 

Diversificar las inversiones

Diversificar

Para poder hacer esta serie, realice una búsqueda rápida en el buscador favorito, sobre lo que en diferentes partes toman como “mandamientos” y la verdad es que hay una muy variada gama de lo que diferentes persona consideran deberían ser los mandamientos de un inversionista, pero más allá de criticar o comentar sobre las opiniones de otros, solo indicare que el diversificar lo encontré de forma muy repetida, lo que nos debe llevar a pensar en su importancia.

Lo anterior lo podemos ver reflejado en que incluso antes de conocer sobre temas financieros o del mundo de las inversiones, hay un dicho que escuchamos en una etapa muy temprana, y es el dicho de “no pongas todos los huevos en la misma canasta”.

Esto vienen dado porque según lo que entendí en su tiempo si vas al gallinero, ya que a todos nos ha tocado alguna vez ir al gallinero a recolectar los huevos que han puesto nuestras gallinas, ¿cierto?; bueno si traes todos los huevos en una canasta y pasa algo catastrófico como que te tropiezas y caes, entonces la posibilidad de perder toda la producción de ese día es muy alta.

Pues en el mundo de las finanzas, donde es realmente aplicable el dicho, la idea es que no pongas todo tu patrimonio en un solo instrumento, ya que esta asegurado que en algunos momentos, esa inversión va a sufrir bajas importantes.

Lo anterior depende mucho del sector en donde inviertes, ya que por ejemplo si inviertes en solo una empresa, la cual con el tiempo, no solo pasa por un momento bajo, si no que inclusive desaparece, entonces perderás todo tu capital.

De tal manera que para poder proteger tu patrimonio, lo que se recomienda siempre es diversificar tu portafolio, esto lo puedes realizar, si estas en una etapa inicial del viaje en las inversiones, mediante el asesoramiento de alguna persona que, sea de tu confianza y que sepa de inversiones.

Lo anterior, en todo caso no te exime de que sea absolutamente necesario, que en el intertanto te eduques sobre las inversiones en las que estas poniendo tu dinero, ya que en el fondo solo tu eres responsable de las inversiones que vas realizando.

Hemos hablado en el pasado de los ciclos económicos, que es una de las pocas cosas que son más o menos seguras en el mundo de las finanzas e inversiones, por lo que es un factor que debemos considerar a la hora de armar un pack de instrumentos de inversión. Podríamos llamar a esta estrategia como “estrategia contra mercado”.


En base a lo anterior, se dice que uno de los inversores más reconocidos en el mundo, tiene una estrategia de inversión en la que un importante porcentaje de su patrimonio esta en Bonos y otro porcentaje en la Bolsa de comercio (acciones). De esta forma cuando el mercado esta “a la baja”, los bonos suben su valor, por lo cual gana dinero con eso, ya que las acciones de la bolsa, puede que estén dando poco o nada; lo mismo ocurre cuando el mercado esta al “alza” los bonos ya no dan tanto dinero, pero lo que tiene invertido en acciones comienza a dar dividendos.

Lo anterior permite que en teoría, nunca pierda, pero es una distribución muy extrema y es factible dado el alto patrimonio del inversor, pero dentro de un mismo instrumento, como por ejemplo en las acciones de la bolsa, podemos también ir diversificando en que mercados poner nuestras inversiones.

Un ejemplo de lo anterior es que durante la pandemia, las empresas que se dedicaban a actividades masivas de entretenimiento, los hoteles y el rubro gastronómico, prácticamente no tuvieron movimiento; pero por otro lado las empresas de delivery experimentaron un aumento explosivo; las personas que tenían acciones en Amazon o en Zoom, vieron como la valorización de estas empresas subió como nunca antes.

Cabe señalar que debido al alto costo de iniciar un emprendimiento como un café o restaurante, muchas personas apostaron todo su patrimonio en este negocio, lamentablemente para terminar perdiendo casi el total de la inversión, para estas personas no existía la posibilidad de diversificar ya que las características de este rubro son muy exigentes; sin embargo no todos los emprendimientos terminaron cerrando ya que en pocos casos lograron transicionar a un modelo de delivery, el cual termino por salvar el negocio.

Prever que un área específica tendrá un aumento explosivo en el mercado es muy difícil de anticipar, sobre todo cuando los eventos que pueden ser los detonantes de tal crecimiento, surgen de forma repentina.

Y en base a lo anterior, para poder aprovechar de mejor manera una subida del mercado en una área especifica, ya desde antes deberíamos estar presentes con nuestra inversión y eso no se dará, necesariamente, invirtiendo en solo un área y esperando a que algo importante pase, ya que es muy posible que nada ocurra.

Sin perjuicio de lo anterior, esta el caso que se retrata en varias películas que hablan de la crisis inmobiliaria del 2008, donde unos pocos que fueron capaces de prever la existencia de esta burbuja inmobiliaria y apostar a que ocurriría una caída del mercado, ganaron mucho dinero, pero esto llego como consecuencia de un profundo estudio y conocimiento del mercado inmobiliario; además casos como estos son muy poco comunes.

Los números que daré a continuación no son reales pero ayudan a dar una perspectiva; antes de la pandemia las acciones de Zoom se podían obtener por 1 dólar, más importante que eso, nadie sabia realmente que esta app existía.

Si en el tiempo pre pandemia hubiéramos invertido en Zoom, no hubiéramos ganado nada con las acciones ya que la empresa se mantenía muy estable y pasaba totalmente desapercibida, debemos recordar que esta aplicación solucionaba un problema muy especifico.

En los tiempos posteriores a la pandemia las acciones de empresa subieron a niveles insospechados que ni los dueños pensaron nunca que se podía llegar.

Ahora en relación a lo anterior, hay personas que compraron acciones de Zoom en 1 dólar, también hay otras que compraron en 10 dólares y otras que compraron en 100 dólares, pero la acción de Zoom solo llego a 150 dólares (recuerden que son números inventados), a lo que me refiero con esto a que el timming es importante, las mayores ganancias solo se pueden obtener si ingresamos a la acción en un etapa muy inicial.

Para lograr esto, no hay una técnica secreta y que sea infalible, muchas empresas se dedican completamente a esto y aun así fallan consistentemente, pero una opción es mantener una parte de nuestro capital para dedicarlo a inversiones de riesgo, de tal forma de comprar una baja cantidad de acciones de diversas empresas y quizás mantenerlas por mucho tiempo y esperar a ver que dice el mercado.

La desventaja de una cartera de inversiones diversificada, es que nuestras ganancias no se verán maximizadas, ya que las inversiones que estén en una buen momento, subvencionaran aquellas que estén pasando por un mal momento, pero incluso eso es mejor que ganar mucho a veces y ganar nada en otras, o incluso perderlo todo.

La idea es llegar a un punto donde independiente de los vaivenes del mercado podamos generar un ingreso más o menos constante en el tiempo, y como dice otro mandamiento, “al menos ganarle a la inflación”.

Hábitos Que Te Harán Millonario

 

rutinas para un mejor pasar

Debo reconocer que este titulo es un clásico clickbait y de hecho, es uno de los más efectivos en la plataforma de videos favorita, ya que si alguien te dice “Has estas 15 cosas y serás millonario”, eso no puede dejar de llamar la atención, pero ¿Es real?

Hay algunos videos, que hablan sobre “Los Hábitos que te harán millonario” o que hablan de los hábitos de los millonarios y uno se queda con la idea de que si los seguimos nos convertiremos en millonarios irremediablemente.

Pero suele pasar que a la mitad del video estamos con la duda de que si el video era solo una carnada ya que de los hábitos que hablan no son cosas que hagan sentido realmente, por ejemplo cuando dicen que para ser millonario, hay que levantarse temprano, o que hay que hacer la cama todos los días, entonces es muy típico no poder ver la relación entre estos hábitos y como ellos nos llevaran a ser millonarios.

En muchos de estos videos se habla directamente de hacer la cama o hacer ejercicio y, no puedo dejar de pensar que no veo a uno de los más renombrados multimillonarios de hoy haciendo su propia cama todos los días.

Sin embargo con el tiempo uno aprende a darle otra mirada a las cosas, a no quedarse solo con la primera impresión, como si se tratara de una verdad absoluta y tratar de ver el trasfondo del mensaje que se quiere dar.

Estos hábitos, como hacer tu cama o hacer ejercicio, no solo por el hecho de hacerlo vas en algún momento a ser millonario, pero lo que quiere entregar como mensaje esta premisa es que en definitiva lo que te ayuda, en tu camino a un mejor pasar, es el ser “constante” y es esta característica la que se desarrolla mediante estos hábitos.

Muchas personas que hoy en día son reconocidos millonarios, cuentan con una seguidilla de tropiezos y caídas, muchos hablan de un montón de negocios e ideas que no llegaron a ver la luz, o que al ver la luz fueron dejados de lado como parte de alguna mala jugada de algún socio; pero en definitiva nada de esto los aparto del camino y de la idea de seguir persiguiendo un objetivo.

Por una parte el hecho de hacer tu cama cada día, pretende que vayas formando una suerte de disciplina, de saber cuales son tus obligaciones diarias y que no las dejes pendientes si no que las vayas realizando de tal forma de pasar de ahí a la siguiente.

El hacer ejercicio tiene además de lo indicado en el punto anterior, otra componente que es ver resultados en los esfuerzos que realizas, por ejemplo cuando partes corriendo y a los 500 metros ya sientes que tu corazón va a salir de tu cuerpo, pero si continuas al día siguiente y así con el tiempo vas viendo que ya puedes llegar a un kilómetro sin sentir que estas al borde del colapso.

Lo anterior es solo el primer paso, ya que vas teniendo una mejor condición física, pero ten en cuenta que si mantienes este ritmo de entrenamiento, de todas formas no vas a poder correr una maratón al mes siguiente, quizás si una carrera de 5K.

Esto consolida en nuestras mentes que el camino es largo y no sacamos nada con caer victimas de la ansiedad y tratar de saltarnos pasos, todo vendrá en el tiempo que sea adecuado y debemos estar preparados para tomar esa oportunidad cuando se presente.

Esa sensación de progreso y ver que tus esfuerzos dan resultado, de alguna manera se tiene que extrapolar a la visión de como ir forjando una mejor vida y mejor pasar económico, ya que la idea de que solo porque lo decides (o decretas), no vas a poder correr una maratón de un día para otro y mucho menos ganarla, pero si lo pones en forma de un plan, en el cual te trazas ciertos hitos, ya tienes una hoja de ruta para llegar a tu objetivo.

Por ultimo, muchos creadores de contenido, también indican que el tener una rutina de gimnasio diaria, les ayuda desde diversos puntos de vista, ya que uno pasa mucho tiempo frente al computador y necesitan tener un par de horas para salir y distraerse, además también indican que esto les ayuda a controlar la ansiedad en algunos casos y ayuda a darle más tiempo a una decisión que deben tomar.

Lo anterior aplicado a las inversiones, esta relacionado con que, dejando de lado la posibilidad de un premio mayor en algún juego de azar, el camino para llegar aun mejor pasar económico no será un camino fácil, ni cómodo ni menos será corto; muy por el contrario buscar un mejor pasar económico puede ser una aventura que nos lleve años en realizar y si no tenemos el carácter necesario para poder ser perseverantes y consistentes en las metas que nos vayamos fijando, podemos terminar dejando totalmente de lado nuestra visión y que el tiempo dedicado solo sea tiempo perdido.

Muchas veces, las personas que más pueden influir en que no puedas seguir el plan que te propusiste, son los mismos miembros de tu circulo cercano, tanto familiar como de amistades y, no lo hacen con el animo de verte fracasar, si no que lo hacen con la intensión de no verte sufrir o pensando que no estas disfrutando de la vida.

Puede ocurrir que en un primer momento, tracemos un plan que sea demasiado restrictivo, esto con la idea de poder lograr ciertas metas en el menor tiempo posible, pero para poder cumplir con dichas metas, va a requerir de un esfuerzo aun mayor. En esta situación quizás lo ideal es desde un comienzo hacer un plan con un tiempo de duración más extenso, pero que tenga el espacio para ciertos lujos que nos permitan de alguna manera seguir disfrutando del viaje.

En el plano de las inversiones, la constancia es una cualidad muy necesaria, ya que hay diferentes tipos de instrumentos que van cambiando de forma diaria o inclusive cada hora y es necesario ir monitoreando esos movimientos, por otro lado para tomar buenas decisiones debemos manejar cierta cantidad de información, la cual puede aparecer en cualquier minuto y debemos siempre estar pendientes.

Por otro lado la perseverancia también es una cualidad importante, ya que es muy posible que nuestras primeras inversiones sean un completo fracaso, hasta el punto de perder todo el dinero que destinamos a cierta inversión que no resulto como esperábamos; pero esto no debe afectarnos al punto de dejar todo, si no que más bien debemos aprender de esta situación y aplicar lo aprendido en nuestra próxima inversión.

Muchas de las personas que hoy tienen un muy buen pasar económico, en muchos casos, ya tienen estas cualidades de forma natural y si a eso le sumamos un golpe de suerte o una buena decisión tomada en el momento justo, les ha dado como resultado la vida que tienen hoy.

Por otro lado si siendo honestos con nosotros mismo y nos damos cuenta que no tenemos estas cualidades desarrolladas, entonces desarrollar el habito de levantarse temprano, hacer la cama y hacer ejercicio, nos puede ayudar a darnos cuenta de las cosas que podemos lograr, ya que si al poco andar notamos que nos resulta difícil desarrollar el habito de levantarse temprano, tampoco hacer la cama, pues será mucho más difícil seguir un plan que nos lleve a un mejor futuro económico.

¿Qué Son Los Fondos Mutuos?

 


Ya habíamos hablado de como usar los Fondos Mutuos, pero una cosa de la que no se ha hablado es ¿Qué son los Fondo Mutuos? Y ¿Cómo funcionan?, así que creo que es momento de que hablemos un poco de este instrumento de inversión, que si bien puede ser muy nombrado, la forma de como funcionan los mismos posiblemente no es tan conocida.

Definiciones

Los FFMM, son instrumentos de inversión que una institución ofrece al mercado para que personas naturales o jurídicas, puedan participar de los mismos. Dichos fondos buscan recaudar un “patrimonio” el que posteriormente será invertido en uno o varios instrumentos financieros, los que pueden ser de diferente naturaleza, esto permite que en el mercado existan muchos tipos diferentes de FFMM (más de 500, administrados por 19 instituciones, según una pagina de la U de Chile).

Primer punto a aclarar: Las únicas empresas que pueden ofrecer FFMM son las llamadas “AGF” Administradoras Generales de Fondos, las cuales son reguladas por instituciones gubernamentales como la CMF que es la Comisión para el mercado Financiero, estas empresas deben cumplir con las regulaciones vigentes en el país y es la CMF quien se encarga de su monitoreo.

Cuando pones una cierta cantidad de dinero en un FFMM, pasas a ser un “Aportante” del fondo y, por esa cantidad de dinero te harás acreedor de una cierta cantidad de “Cuotas” del fondo, la cantidad dependerá del “valor cuota” del día en el cual realizaste el aporte al fondo .

Segundo punto a aclarar: Al ser los FFMM instrumentos del mercado financiero, estos están expuestos a las variaciones del mismo, por lo que no es extraño que un FFMM pueda perder dinero, a esto se le llama “desvalorización”, sin embargo tú siempre mantendrás la misma cantidad de cuotas que aportaste en un principio.

Hay muchos tipos de FFMM debido a que cada uno puede invertir su patrimonio, desde solo 1 instrumento o en muchos instrumentos distintos, pero lo que suele pasar es que estos fondos se estructuran para que tengan una cierta diversidad, pero enfocados en un área especifica.

Un ejemplo de lo anterior serian los FFMM que invierten en mercados llamados “emergentes” o fondos que solo invierten en “Estados Unidos” o FFMM que invierten en “Europa”, acá vemos que si bien son fondos diversificados, aun así están enfocados en un tipo de mercado especifico; por ultimo tenemos los Fondos que invierten en diferentes monedas, como Pesos, Dólares o Euros.

¿Qué Instrumentos están contenidos dentro de los Fondos Mutuos?

A nivel general, los FFMM invierten su patrimonio en los siguientes instrumentos financieros.

Instrumentos de deuda (Corto plazo): Estos son instrumentos de deuda cuyo valor final es conocido desde el inicio de la inversión y que tienen una vigencia menor a 365 días, un ejemplo de estos son los Bonos, Letras Hipotecarias y Pagarés Bancarios.

Instrumentos de deuda (Largo plazo): Es lo mismo que lo anterior, pero con un plazo igual o mayor a los 365 días.

Instrumentos de capitalización: Estos son instrumentos cuyo valor futuro no puede ser determinado ya que dependen de los resultados de la inversión, el ejemplo más claro de esto son las Acciones, pero también tenemos las cuotas de otros FFMM.

Como se dijo anteriormente los FFMM pueden invertir en un solo tipo de instrumento o en una mezcla de diferentes instrumentos, así como también en instrumentos de carácter nacional o internacional, sin embargo el porcentaje del patrimonio que se invierta en cada uno de los instrumentos que incorpore cada fondo debe estar descrito en el reglamento interno de cada fondo, en el que también encontraremos las comisiones por administración que cobra cada fondo.

Tercer punto a aclarar: Cada FFMM cuenta con una serie de “folletos” donde se detalla todo lo referente a cada FFMM, acá debemos prestarle atención a las comisiones que se cobran y con que periodicidad ya que hay fondos en los que no puedes retirar tu aporte hasta que pase un plazo determinado y otros donde no te cobran comisiones si permaneces un plazo determinado sin hacer retiros. Además debemos prestar atención a los beneficios fiscales a los que este acogido el fondo y como esta distribuido el patrimonio del fondo. Acá también podemos encontrar la evolución del valor cuota desde que se creo el fondo.

Tipos de Clientes de Fondos Mutuos

Otro dato importante de los FFMM son las “series”, cada fondo esta divido en diferentes letras, por ejemplo “Serie A”, esto se usa típicamente para diferenciar y agrupar a los diferentes tipos de inversores y también debe estar detallado en el reglamento interno del fondo.

Un ejemplo de lo anterior es que si aportamos a un FFMM una cantidad de 1 millón, tendríamos una determinada cantidad de cuotas de la “Serie C”, pero si aportamos 100 millones, tendríamos cuotas pertenecientes a la “Serie B”, pero si el aporte lo hacemos desde nuestra empresa (persona jurídica) y aportamos 250 millones, tendríamos cuotas de la “Serie A”.

En definitiva las series ayudan a diferenciar los tipos de clientes que participan del fondo, además de entregar beneficios diferenciados a cada uno de ellos.

Por otro lado también hay fondos que entregan beneficios tributarios, en este caso tenemos los Fondos que invierten en APV y dicha inversión esta asociada a la entrega de un crédito a favor, para así bajar tu carga impositiva al momento de pagar impuestos.

Para elegir en que Fondo invertir nuestro dinero, es recomendable descargar y analizar todos los folletos que nos ofrezca la institución, respecto del fondo que estamos analizando, además este mismo debe estar enfocado en un instrumento que nos sea conocido y con el que estemos cómodos con nuestra inversión.

Cuando ya tengamos elegido el FFMM vamos a depositar en este una cierta cantidad en nuestra moneda local, independiente de que el fondo invierta en Dólares o en Euros. Por esa cantidad de dinero nosotros vamos a recibir una cierta cantidad de cuotas.

Las cuotas del fondo, en general y dependiendo del tipo de fondo, no cambian, ya que hay FFMM, sobre todos accionarios, en los que la ganancia por dividendos de las acciones, se traducen en cuotas y se suman a tus cuotas existentes; pero en otros fondos (que no tienen ganancias por dividendos) la cantidad de cuotas que compraste en el principio no cambian en todo el periodo.

Una vez ya tengas tus cuotas, el seguimiento que se debe hacer del fondo, es mediante el “valor cuota”, este es un monto variable que va a depender de si el FFMM se valoriza o si se desvaloriza. Este valor va cambiando todos los días ya que todos los Fondos van experimentando cambios de forma diaria en su valorización.

Un escenario ideal es ir viendo que todos los días el FFMM se valoriza ya que el valor cuota del día es mayor al del día anterior, pero no es raro ver que muchas veces podemos encontrarnos con bajas importantes en un periodo corto de tiempo, lo importante en esta situación es no entrar en pánico y retirar lo invertido, ya que esto se puede tratar solamente de una bajada temporal y el fondo prontamente va a reponer lo perdido.

Lo anterior va de la mano con nuestro perfil de inversionista, ya que el Fondo que elijamos tiene que ir de la mano con nuestra tolerancia al riesgo y que tan paciente seamos para esperar ver buenos resultados.

Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay

Como Ganar Dinero Con Depósitos A Plazo

 


A simple vista ganar dinero con depósitos aplazo es de lo más simple, ya que buscas un DAP y pones una cantidad de dinero de la que puedas disponer, buscas la tasa que sea más atractiva y, después lo demás es solo dejar que el tiempo pase, así que desde ese punto de vista podemos decir que no hay mucha ciencia en este tipo de instrumentos.

Si nos basamos solo en lo anterior, este post esencialmente tendría solo un párrafo, pero como ocurre con muchos instrumentos de inversión, en la superficie se ven simples, y de hecho lo son, pero depende de uno poder sacarles el mejor rendimiento posible y para lograrlo necesitamos información.

Vamos a tratar de descomponer este instrumento en todos sus elementos para que de esa forma vayamos agudizando la mirada y de esa forma poder analizar de mejor manera todas las alternativas económicas que lleguen a nuestras manos.

En el caso de los DAP, podemos descomponer el instrumento en las siguientes partes: el capital, tasa de interés, plazo y por ultimo, Institución financiera. Cada uno de estos elementos podemos analizarlos de forma independiente de forma que podamos encontrar la combinación que sea la que mejor rentabilidad nos ofrezca en base a nuestra situación particular.

Debo recordar como primera cosa que debido a la naturaleza de este instrumento es muy típico preguntarse si ¿realmente se puede ganar dinero con un depósito a plazo?  Y, como ya lo he dicho antes, pues todo depende, por lo mismo es necesario que a medida de que vayamos aprendiendo más de inversiones, podamos hacer este tipo de análisis, o mejores, para poder llegar a la respuesta.

Pero ¿Cuál es la naturaleza de los DAP?

Como base, debemos entender que los DAP son instrumentos que tienen una importante ventaja sobre otros, y es que la ganancia final que obtendrás, la sabes desde el comienzo y está casi 100% asegurado que vas a recibir ese dinero al final del periodo acordado.

Por otro lado la gran desventaja de este instrumento es su baja rentabilidad en comparación a otros instrumentos. Por ultimo debemos reconocer que el DAP es un instrumento que se beneficia, más que cualquier otro, del efecto del interés compuesto.

Por otro lado con este tipo de instrumentos no debes estar revisando la página de la institución financiera cada día para saber como va tu inversión, por lo que no requiere tiempo de monitoreo, de tal forma que el resto de tu tiempo lo puedes dedicar a otro tipo de inversión que si requiera de monitoreo o gestión constante.

Volviendo a las partes que componen este instrumento:

El Capital: Para que las ganancias provenientes de este instrumentos sean significativas, el capital que podamos invertir va a variar dependiendo de la etapa de vida en la que comencemos, ya que si queremos invertir en una etapa madura en este tipo de instrumentos, vamos a necesitar un capital mucho mayor, pero si por el contrario comenzamos en la juventud a utilizar este instrumento, el capital que requeriremos será muchísimo menor.

La Tasa de Interés: La tasa de interés que te pueda ofrecer una institución financiera es el reflejo de la necesidad que tiene dicha institución de tu dinero, ya que lo que ocurre es que los bancos, por ejemplo, se financian, de forma principal, mediante la solicitud de un préstamo al banco central y, es este ultimo quien pone la tasa de interés.

Como el Banco Central también esta a cargo de mantener estable la economía, va modificando la Tasa de Política Monetaria o TPM, entonces hay veces en que a los bancos les sale más “caro” pedir dinero al Banco Central entonces suben las tasas de los DAP de tal forma que sea más atractivo para las personas poner el dinero en el banco.

El Plazo: Los DAP tienen duraciones que van desde los 7 días hasta los 365 días y en general suele ocurrir que mientras más tiempo dejes el capital en la institución, mejor tasa deberías tener. Lo anterior si bien suele ocurrir no es algo seguro, ya que cada banco va haciendo sus propias estimaciones de como creen que pueda evolucionar la TPM por lo que en algunos bancos los DAP a plazos mayores pueden tener una tasa más baja debido a que ese banco piensa que en el corto plazo la TPM bajará.

La Institución Financiera: Acá nos encontramos con los bancos y cooperativas principalmente, pero hay muchos más tipos de estas instituciones (unas 19 según la pagina FirmaVirtual) y cada uno de ellos hace sus propias proyecciones de tal forma de ofrecer la tasa que a ellos les parezca la más conveniente. Es por lo anterior que es una buena practica, tanto para pedir un crédito, como para tomar un DAP, poder cotizar en los bancos a los que tengamos acceso, en cual de ellos hay una mejor tasa de interés para los DAP.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde ya podemos inferir que no tiene ningún sentido pedir un crédito para poner dinero en un DAP, la diferencia de las tasas siempre están a favor del banco en esta situación por tanto el capital que podamos reunir para iniciar una estrategia de inversión usando DAP va a requerir que este capital provenga de una fuente que no nos genere pago de ningún tipo de interés ni comisión.

En este sentido, si puedes mes a mes ir sacando una parte de tu sueldo para dedicarlo a este tipo de inversión, estarás en la situación ideal. Otro escenario puede ser un repentino aumento de sueldo por un cambio de lugar de trabajo o de cargo ya que por un lado vas a recibir un dinero que no tenías considerado, pero también no podrás dedicar tiempo a una estrategia activa de inversión.

Cuando analices los plazos ten en consideración que ese dinero no lo podrás rescatar de forma rápida y si tienes la necesidad de acceder a ese dinero sin mucho problema y sin perder los intereses, hay una opción en el mercado de inversiones que son los fondos “Money Market”.

Ahora volviendo a la pregunta inicial, podemos ver que sí es posible ganar dinero con DAP, pero no será una ganancia importante en una primera instancia, será una estrategia de largo desarrollo y que verá mejores resultamos mientras antes en tu vida comiences a realizarla.

Además va a depender de la situación económica del país, al estar las tasas asociadas estrechamente a la TPM esto causa que estén constantemente variando y nos obliga a mantener este valor vigilado para poder detectar buenas oportunidades.


Imagen de Nattanan Kanchanaprat en Pixabay

Paciencia

 

Paciencia

La paciencia en las inversiones y, sobre todo, en las inversiones de largo plazo, es el elemento clave para que estas se realicen con éxito, ya que necesitamos dejar que el tiempo pase y, estamos hablando de periodos de tiempo de mínimo 10, 20 o hasta 40 años.

El Comienzo

Cuando eres un joven que inicia sus pasos en el mundo laboral, es muy difícil que te proyectes a ver como será tu vida una vez hayas terminado de trabajar y cuando estés contemplando el retiro, ya que en esta etapa hay otras cosas que tiene más importancia y, eso no esta mal, ya que cada edad tiene sus oportunidades y sus momentos y hay que aprovecharlos ya que son parte de las vivencias que necesitamos para poder desarrollar la personalidad y el carácter para vivir la vida que queramos vivir.

Sin embargo es un valor agregado que en este momento podamos tomar una decisión que puede tener un poderoso impacto, pero en el futuro y muy en el futuro. Tomar la decisión de tener una mejor vida adulta es más fácil hacerla cuando más cerca estas de ese momento, pero las posibilidades reales de hacer un cambio significativo son mucho más limitadas en este punto y, por no decir mucho más costosas.

Si tomamos buenas decisiones de inversión en una etapa inicial de nuestra vida laboral y, tenemos la paciencia necesaria para esperar a que dichas inversiones se desarrollen, entonces podemos tener más posibilidades de tener una vida tranquila, en el momento que uno quiere tener una vida tranquila, pero esa decisión debe ser tomada el momento en que menos estamos pensando en una vida tranquila ya que miles de cosas más "interesantes" están pasando constantemente por nuestra cabeza.

Una inversión de interés compuesto, requiere de paciencia y constancia, ya que mientras más tiempo se esté desarrollando dicha inversión y mientras más constantes seamos en mantenerla, más frutos dará en el futuro y de hecho ya habiendo acumulado una cantidad importante fruto de interés compuesto, nos podemos dar el lujo de ir retirando cierto porcentaje como ganancia sin perjudicar el patrimonio que se ha reunido, pero para eso mientras más tiempo tengas para realizarla, mejores serán los resultados en el futuro.

En otro post te hable de lo que es y el efecto del interés compuesto y lo poderosa que es como herramienta, siempre y cuando tengamos el tiempo, la paciencia y la constancia para mantenerla  y, volviendo a lo que decía antes, si a los 30 años (que es más o menos la edad en la que uno se da cuenta de estas cosas) te percatas que con tu ritmo de vida y las decisiones que has tomado, tu vejez puede ser un periodo complicado, eso te deja con muy poco tiempo de margen para hacer algo al respecto. Si a lo anterior le sumamos que ya tienes muchas más responsabilidades que a los 20, las posibilidades de crear un impacto real en el futuro se ven mucho más complicadas.

El Tiempo es Dinero

Llevando lo anterior a un ejemplo, cuando tienes 20 años, si te comprometes contigo mismo a realizar una estrategia de interés compuesto, para lo cual vas a depositar 10 mil todos los meses y te mantendrás constante en el tiempo, al paso de 40 años y suponiendo que tenemos una rentabilidad de 5% anual, al final de esos 40 años tendrás unos 16 millones acumulados.

Ahora hay que considerar que lo indicado en el punto anterior es una estrategia de bajísimo costo ya que solo requiere de 10 mil mensual y, con un interés medio de 5% anual, sin considerar que hoy en día las tasas de interés de este tipo de instrumentos esta más cercanas al 10% anual, pero debemos pensar que un porcentaje alto no se mantendrá por todo el periodo de la inversión.

Ahora bien para una persona de 40 años que empieza a considerar una estrategia de este tipo, si quisiera llegar a un valor similar, de 16 millones y tiene solo 20 años de tiempo, entonces esta obligado a hacer depósitos mensuales de 40 mil para poder llegar al mismo punto.

Entonces, basado en el ejemplo anterior, uno podría pensar que si una persona tiene la mitad del tiempo, le podría costar el doble de esfuerzo llegar al mismo punto, pero por los resultados podemos ver que el esfuerzo es 4 veces mayor y, cada vez que vayamos demorando más la decisión, el esfuerzo necesario también ira creciendo. Lo anterior muestra la importancia de poder tomar una decisión como esta lo más pronto posible en la vida laboral.

A modo de contexto, hoy en día se habla de implementar un sistema mediante el cual el gobierno deposite una cantidad de dinero a cada niño o niña al momento que nace, para que al cumplir 18, ya tenga un importante ahorro solo por el efecto del interés compuesto.

Alternativas

En otro ejemplo, supongamos que aun no tienes claro si en un futuro cercano vas a querer tener una casa o departamento en algún lado o, puede ser que prefieras viajar y mantenerte arrendando solamente, de todas formas en este caso mi recomendación es que puedas abrir una libreta de ahorro para la vivienda y te comprometas a ir ahorrando un monto fijo todos los meses, este monto puede ser 10 mil o 20 mil, va a depender solo de ti, pero la idea es que sea un monto constante mientras no sea una cantidad que varíe cada mes, es mejor que aunque no sea un monto alto si sea un monto constante.

La finalidad de esto es que si en un futuro, pasado 5 o 10 años, tienes la intención de comprar una propiedad ya cuentes con un suculento ahorro y además cuentas con la opción de poder optar a un subsidio ya que una libreta de ahorro en la que hayas depositado de forma constante sin sacar nunca el dinero, te ayuda en la postulación, además ese dinero te ayuda para poder bajar los pagos mensuales de la propiedad. Pero incluso si pasado el tiempo decides que en realidad lo que quieres es viajar y solo arrendar, puedes tomar ese dinero más los intereses que ha generado en el tiempo y poder irte a viajar por el mundo sin la necesidad de endeudarte.

Cada uno de los planes y ejemplos que vimos requieren fundamentalmente de paciencia, de dejar que el tiempo pase y las inversiones se vayan desarrollando ya que no veremos casi ningún efecto en el corto plazo, en este caso el tiempo hace el dinero.

CBDC

 

Pago digital

¿Qué Significan las CBDC?

Central Bank Digital Currency, la traducción sería como Monedas Digitales de Bancos Centrales, ese es su significado, pero ¿Que son las CBDC?, pues es muy simple y a la vez muy complejo por la implicancias que esto tiene, y si bien indicare algunas cosas referentes a estas “monedas” la verdad es que el tema es mucho más grande lo que puedo abarcar acá debido a las implicancias que esto puede tener.

Contexto

Las Criptomonedas llegaron para quedarse, es bien sabido que existen muchísimas y los diferentes usos que estas tienen, se sabe por ejemplo que muchas de ellas se crean y se destruyen como parte de esquemas de estafas, pero pese a esto hay otras (que también pueden ser usadas para fraudes) que son muy transadas y ya tienen un puesto bastante consolidado en el mercado inclusive como refugio económico.

Pero pese a que algunas criptomonedas ya están muy consolidadas, hay 2 factores que no las hacen muy atractivas para grandes instituciones como los Bancos Centrales, por un lado el hecho de que muchas monedas digitales no están respaldadas en nada y, por otro lado que el uso de estas monedas es más que nada para negocios ilícitos y no dejar rastros de pagos.

Pero si nos ponemos quisquillosos, en estricto rigor, si tomamos el dólar, por ejemplo, de todas formas podemos decir que se usa para el negocio de la venta ilegal de armas y el contrabando de sustancias ilícitas, por otro lado es ya sabido que esta moneda ya no esta respaldada por el oro como lo fue en un principio y, de todas formas sigue funcionando como la moneda de refugio a nivel mundial; entonces ¿Cuál es la diferencia con las monedas digitales?

En definitiva  a los Bancos Centrales, por los motivos expresados antes, no les agradan las criptomonedas, pero no pueden ignorar que el mismo mercado financiero esta girando en esa dirección y que en el futuro las monedas digitales serán parte de la vida cotidiana, por lo tanto se hace necesario adoptar un modelo que sea compatible con los requerimientos del sistema financiero tradicional, pero que adopte de alguna manera la nuevas tecnologías y es acá donde parten las CBDC, ya que las criptomonedas son muy fáciles de crear, los bancos centrales han empezado a hacer pruebas e implementar diferentes divisas digitales, como el Euro digital y el Dólar digital, pero con la diferencia de que estas monedas están respaldadas con euros y dólares reales.

Pero ¿Las CBDC son criptomonedas?

En estricto rigor si son criptomonedas ya que usan los mismos preceptos como la Blockchain, pero hay grandes diferencias, como por ejemplo que las criptomonedas se basan en una red distribuida que no es propiedad de nadie en realidad, pero en el caso de las CBDC’s toda la red y por lo tanto todos los nodos dentro de la misma serán propiedad del Banco Central, lo que sería una red privada a fin de cuentas. Por el contrario, al ser una red distribuida y sin un dueño, las criptomonedas ofrecen mucha libertad para su uso, en el caso de las CBDC’s, esta libertad sería casi inexistente ya que la institución puede limitar el uso de dichas monedas y mantener un historial del uso de las mismas.

Estos son solo dos ejemplos para no extenderme en este punto y en resumen indicar que si bien las CBDC’s y las Criptomonedas en su origen son similares, en el uso que se les puede dar son muy diferentes.

Para qué sirven entonces

Se espera además que con el paso del tiempo se vayan sumando cada vez más bancos centrales cada uno aportando sus propias monedas digitales ya que si analizamos, a medida que pasa el tiempo el uso de dinero físico es menos frecuente. En este punto si nos detenemos a pensar, a un amplio porcentaje de la población, el sueldo les es depositado en una cuenta bancaria, desde esta misma cuenta uno accede y realiza el pago de las diferentes cuentas que tengamos (o se hace de manera automática), una vez pagadas las cuentas y, si somos afortunados, tendremos un cierto dinero para ahorrar o invertir que se va a otra cuenta, en el mismo banco o en otra institución financiera o de inversión, por ultimo si somos aun más afortunados, tendremos un pequeño monto que podemos utilizar para alguna actividad de entretenimiento, el cual pagaremos con una tarjeta, todo lo anterior lo podemos realizar sin nunca haber recurrido a dinero físico y, es este escenario el que se esta volviendo cada vez más común.

El nivel de uso o de aplicación de este tipo de monedas (CBDC), es aun desconocido para mi, debido a que según lo que he podido ver, quienes más hablan de esto son los bancos europeos, quienes buscan un modelo de operación que funcione acorde a las mismas regulaciones que se aplican al dinero “real”, pero es en este punto donde vienen los temas más complejos, ya que hay una corriente detractora de este tiempo de monedas, ya que las criptomonedas, así como permiten un anonimato, las CBDC’s se pueden programar para que ese anonimato sea inexistente y se pueda hacer una trazabilidad de la moneda desde que se crea hasta que se destruye.

Finalmente entonces la utilidad de estas monedas las podemos ver en una serie de ventajas que revisaremos a continuación, pero a modo de un simple ejemplo podemos indicar que estas monedas se pueden usar en el caso de que un gobierno quiera ayudar a la superación de la pobreza y genera un "bono" que sera entregado a cada ciudadano que cumpla con ciertas características, este monto sera depositado de forma automática, según la periodicidad que el gobierno decida, a la billetera electrónica del beneficiado, este último solo podrá gastar este dinero en los comercios que estén habilitados para recibir esta moneda.

Ventajas y desventajas de las CBDC

A continuación veremos algunas características y, ojo que este ejemplo es solo una visión un tanto extrema en algunos casos, pero que de todas formas es posible de implementar con esta tecnología. Se pueden programar estas monedas para cumplir con las siguientes funcionalidades cada una con ventajas y desventajas:

Obsolescencia: Estas monedas se podrían programar para que duren un máximo de meses o solo un año, con lo cual no sería una moneda con la cual puedas invertir o guardar de alguna manera, este punto puede ser controvertido ya que ¿Cuál sería la utilidad de una moneda que va a desaparecer con el tiempo?. Sin embargo lo que logré entender es que con esto se busca que el dinero no sea acumulado por un particular, quien podría especular con esta moneda y subir su valor. De tal forma que la finalidad de este dinero seria para gastarlo en un plazo acotado, con esto se asegura que este dinero "circule" logrando con esto que la economía local no se estanque.

Uso restringido: Se comenta también que estas monedas se pueden programar para que solo puedas pagar ciertos productos o servicios y de esa forma poder evitar el uso de las mismas para negocios ilícitos y, en este caso la finalidad de esta funcionalidad es más entendible en términos de que tiene más lógica pensar de que la institución financiera o el gobierno, no quiere que su instrumento sea usado para actividades ilícitas; pero no podemos tapar el sol con un dedo e ignorar que el mundo delictivo no se rige por estas normas y van a encontrar maneras de saltarse estas reglas, o que inclusive ni siquiera se sientan amenazados por esta funcionalidad. Por otro lado lo que se busca con esto es además garantizar que el dinero se utilice para el fin con el que fue creado, por ejemplo, si a una persona de escasos recursos se le quiere ayudar y asegurar su alimentación, entonces se le hará entrega de este dinero, pero el mismo no lo podrá gastar en al compra de autos de lujo o bebidas alcohólicas, por ejemplo.

Trazabilidad: Al ser activos digitales, estos dejan un rastro que quedaría guardado en la misma blockchain, por lo que la institución sabría exactamente en que estamos gastando nuestro dinero y, para algunos, esto es un claro sesgo a las libertades individuales. Las ramificaciones de este punto son mucho más extensas de lo que puedo detallar acá, ya que hay muchos Podcast, sobre todo europeos, donde hablan en profundidad de las posibles perdidas de libertades individuales una vez implementada esta tecnología y, como todo, tiene sus detractores y gente que esta muy de acuerdo con esta posibilidad ya que esto haría imposible el desvió de fondos del gobierno a cuentas de agentes corruptos, asegurando de que los fondos vayan a donde están destinados.

Huella de carbono: Es también posible que dado el giro hacia lo ambiental, estas monedas no las puedas utilizar para la compra de productos que no sean amigables con el medio ambiente, por ejemplo la compra de combustibles fósiles, por lo que solo podrías tener un auto eléctrico o de hidrógeno. De igual forma no podrías comprar comida chatarra que además de no ser saludable genera residuos plásticos que no son biodegradables.

Por ultimo, hasta el cierre de este post, ninguna CBDC esta de momento en uso, solo son proyectos pilotos ya que aun hay un amplio marco regulatorio que debe ser revisado, por otro lado hay paraísos fiscales que también están implementando la migración de su moneda a un modelo digital, pero es un tema que aun es muy nuevo y donde hay muchas más ramificaciones de las que puedo plasmar en este poco pretencioso post.

Mandamientos del Inversionista I

 

Palabras escritas en piedra

Solo invertir el dinero que te puedas permitir perder.

Cada persona que hable del mundo de las inversiones, tiene esta frase como punto de partida de su retorica, debido a que esta es una recomendación fundamental para cualquiera que se quiera iniciar en este mundo, de hecho como las inversiones aun no son una ciencia exacta, no hay un listado ordenado de “mandamientos” que deban seguirse si o si, pero los que hay por ahí publicados, colocan esta leyenda siempre en el top 3 de las “leyes” de las inversiones, lo que nos deja claro la importancia de comprender este punto.

En un inicio

Sobre todo en un principio las inversiones deben tomarse, desde mi punto de vista y a riesgo de parecer caricatura, pero me parece adecuado indicarlo; que son lo más parecido a jugarse la plata en el casino. Lo anterior es debido a que todo aquel que tenga algo de sentido común sabe que tu vas al casino solo con la plata que estas dispuesto a perder ya que es muy probable que así suceda y, desde esa perspectiva, con las inversiones pasa lo mismo, sobre todo al inicio.

Lo anterior ocurre ya que la educación que cada uno recibe respecto de temas financieros, es entre deficiente y nula, aunque hay que destacar que en el ultimo tiempo y, gracias a la tecnología, muchas más personas jóvenes han podido acceder e interesarse por temas económicos. Pero sin perjuicio de lo anterior, ocurre que pensar que podemos tomar una inversión cualquiera y que al cabo de pocos meses vamos a ver nuestro dinero duplicado, es la misma falacia de pensar que ante un serio problema financiero podemos tomar todo nuestro dinero e ir al casino para duplicarlo y salir de todas nuestras deudas. La experiencia habla de que el resultado más probable es la perdida total del dinero y que ahora tu problema financiero se vea, cuando menos,  duplicado.

Si bien todo lo anterior suena como un cuento de terror y, esta bien que sea así ya que de tal forma se deja claro la importancia de cuidar tu capital, no debemos tenerle miedo a iniciarnos en el mundo de las finanzas e inversiones, pero teniendo en cuenta de que la posibilidad de “perder” cierto monto es una posibilidad muy real, pero un truco que podemos emplear en este punto es considerar que cada vez que pierdes dinero, también ganas experiencia y, dicha perdida es el pago que realizas por el aprendizaje.

Retomando el final del punto anterior, como se dijo antes también, la educación formal que existe en temas financieros es escasa, sobre todo en español, porque en idioma ingles hay bastante información, pero viene con la barrera de entrada idiomática. De tal forma que debemos considerar dos opciones para poder adquirir conocimientos en términos de inversiones, una es la de tomar un curso que nos introduzca en el mundo de las inversiones, por el cual puedes llegar a pagar una cifra no menor y, otra opción, es que asumas un riesgo medido y te lances al mundo de las inversiones y vayas aprendiendo de primera mano como funcionan las cosas a punta de éxitos y errores. Independiente del camino que elijas de todas formas vas a terminar pagando un monto de dinero, de la misma forma que para obtener un titulo universitario o incluso un titulo técnico, también esta asociado al pago de un arancel.

A titulo propio puedo decir que mi camino personal en las inversiones se dio a punta de errores, hartos y, también de éxitos, que en realidad han sido pocos, pero que son los que aún mantengo hasta el día de hoy. Por lo mismo, como el camino de las inversiones es muy personal, no te puedo recomendar que sigas uno u otro camino, debes tú tomar la decisión que sea más representativa de tu personalidad, pero sin perjuicio de lo anterior lo que si te puedo recomendar es que si vas a pagar por educación financiera, te fijes muy bien en donde lo haces y con quien, ya que hoy en día es muy fácil dedicar unas horas a investigar que tan confiable es la persona o institución que imparte dicho curso a modo de evitar cursos chantas que sean solo una perdida de tiempo y dinero o, algún tipo de esquema de captación tipo pirámide que derechamente podemos llamar estafa.

En resumen

Por ultimo y, teniendo en cuenta las herramientas tecnológicas que están disponibles hoy, te puedo recomendar que en un comienzo puedas dedicar tus tiempos muertos a escuchar diversos tipos de Podcast que hablan de los diversos tipos de inversión, que hoy en día son muchos y cada uno con sus propias complejidades, de tal forma que puedas al menos familiarizarte con las alternativas que hay disponibles en el mercado y quedarte con las que te suenen más factibles de realizar dada tu realidad actual y que por otro lado te puedas quedar con la inquietud de averiguar sobre otras alternativas de inversión, que si bien te puedan interesar no se condicen con tu realidad actual, pero nada impide que en un futuro puedas estar en la situación de optar a dichas inversiones y es mejor ya tener el conocimiento al respecto.

A nadie le gusta ver como sus inversiones van perdiendo valor, por lo mismo es importante siempre estar informado respecto de si esa perdida de valor es momentánea o permanente y también conocer nuestro perfil de inversor y saber si tenemos la tolerancia suficiente como para esperar el tiempo que sea necesario para ver si esa inversión se recupera o no y saber en que momento no queda más remedio que “hacer la perdida”.

Por todo lo anterior, el dinero que tengas dedicado a inversión, no puede ser un dinero que tengas dedicado a este tema “por mientras”, debe ser una cantidad que te permitas disponer cada mes de tu sueldo a este ítem, pero considerando que una mala decisión, una mala recomendación, un ciclo económico negativo, o incluso una guerra lejana entre dos países, puede causar efectos negativos y muy negativos en el balance de la cuenta que dedicas a inversión. Pero de todas formas debes de considerar que a la larga te podrás recuperar de toda mala decisión, pero eso lo lograras solo si vas aprendiendo de tus errores y capitalizando tus aciertos.

 

 

Imagen de Zigor Agirrezabala Vitoria en Pixabay

Alternativa de Inversión

 

Trabajo colavorativo

Una de las ideas de este espacio es la posibilidad de dar información financiera a las personas que recién se están incorporando a este mundo y, en ese sentido poder entregar algunas recomendaciones que son más útiles mientras antes las vamos implementando, ya que hemos hablado en el pasado del efecto del interés compuesto, además de que el tiempo es un elemento invaluable en el mundo de las inversiones.

Entonces siguiendo con ese espíritu, les vengo a comentar sobre una alternativa de inversión poco conocida en el mundo nacional, pero que tiene un potencial gigante que se va consolidando con el tiempo y que por lo mismo, el ideal es poder permanecer en esta alternativa el mayor tiempo posible.

De que se trata

La alternativa en particular se llama “Cuotas de Participación” y en particular es ofrecida por una cooperativa nacional llamada “Coopeuch”, cabe destacar que no trabajo en la fuerza de venta de Coopeuch, ni es contenido patrocinado ni nada por el estilo, pero quizás al final puedan identificar cual es el truco (ja!).

De que se trata este instrumento, pues bien, esta cooperativa ofrece este instrumento a cualquiera que quiera optar por el, para ello tienes que ir a una sucursal, ya que hasta el momento no sé si se puede hacer de forma on line; en la sucursal firmas unos papeles en los que te comprometes a comprar una cierta cantidad de cuotas cada mes, el monto es completamente a tu elección, solo que no puede ser más allá de cierta cantidad, por ejemplo 60 cuotas mensuales.

¿Cual es la gracia de comprar estas cuotas?, bueno es lo más similar a comprar acciones en esta cooperativa y de hecho al adquirir cuotas te haces socio de la cooperativa, además como ocurre con algunas acciones, estas cuotas te entregan dividendos una vez al año (en el mes de mayo) y, mientras más cuotas tengas más dinero te llegara, a esto se le llama “remanente”.

El remanente se calcula en base a como le fue en el año a la cooperativa y, será más gordito si más gente utilizo sus productos, mientras más gente pida créditos (y los pague) así como también el uso de las diferentes ofertas comerciales de la cooperativa, como créditos hipotecarios, de consumo, depósitos a plazo y el manejo de tarjetas (cuentas corrientes).

Hasta el momento no se ve como nada del otro mundo, pero a estas alturas ya deberíamos ser capaces de ver el gran potencial de esta herramienta de inversión y sobre todo considerando el bajo costo que ella tiene. Por ejemplo si consideramos comprometernos a comprar 10 mil en cuotas cada mes, no es un monto demasiado alto ni va a causar un gran desajuste a nuestras finanzas mensuales.

Una de las cosas que tenemos que considerar es que el primer y segundo año de mantenernos en este instrumento el efecto que veremos será muy poco notorio, ya que tendremos muy pocas cuotas, es muy simple ver que si se reparten 100 pesos por cada cuota y solo tenemos 100 cuotas vamos a recibir 10 mil, aunque no es tan así, ya que si el monto es menor a cierto valor, por ejemplo 10 mil, en ese caso no te pasan el dinero si no que te dan una cierta cantidad de cuotas extra, esto puede ocurrir el primer o segundo año, va a depender cuantas cuotas te vas a comprometer a pagar mensualmente, por eso un valor de 10 mil es recomendado, pero depende solo de ti. Por otro lado el monto que vayamos acumulando en nuestra cuenta esta disponible siempre para cuando lo necesitemos, es decir que si en algún momento necesitamos recuperar ese dinero podemos vender nuestras cuotas ya compradas y retirar el dinero, pero lo malo es que si quieres volver a comprar, tienes que partir desde cero acumulando cuotas.

Pero siguiendo con el ejemplo anterior, si ya llevamos unos años y, el monto a repartir es de 100 pesos por cuota y ya tenemos unas 1000 cuotas, entonces el monto que recibiremos será de 100 mil, entonces claramente podemos ver que el juego acá es solo el tiempo que permanezcamos  acumulando cuotas de participación. Ahora bien también afecta a que tan bien le vaya a la cooperativa, en el sentido de que mientras más clientes tenga, eso afectara de alguna manera al monto a pagar por cada cuota.

Un ejemplo

Otra mirada que le podemos dar es la siguiente, por ejemplo si nos comprometemos a comprar una cantidad de cuotas equivalentes a 10 mil mensual, al cabo de un año habrás aportado 120 mil, como ya se dijo antes ese monto sigue siendo tuyo y lo puedes ver como un ahorro. Al año siguiente realizas el mismo aporte, otros 120 mil, pero te llega un remanente de 5 mil (es solo un ejemplo) entonces en realidad tu aporte no fue de 120 mil, si no de 115 mil. Pasando al tercer año de aportes recibes un remanente de 25 mil, ya que tienes más cuotas entonces este valor siempre se ira incrementando; entonces haciendo el mismo calculo, tu aporte ya no fue de 120 mil, si no que de 95 mil.

Entonces si ya entendimos el truco del punto anterior, es solo un tema de tener la paciencia suficiente para que con los años veamos que el aporte que hacemos al fondo en algún momento será cero, ya que con el pago del remanente podremos pagar todas las cuotas de año (idealmente); pero ¿Qué pasa al año siguiente? Pues al año siguiente y teniendo en cuenta de que idealmente todos los años estaremos recibiendo un poco más de remanente, entonces podremos pagar todas las cuotas del año e ira quedando un monto cada vez mayor, el cual se puede constituir en un ingreso pasivo.

Ahora bien mi recomendación es que cuando veas que el monto del remanente empieza a subir y te ayuda a pagar por las cuotas mensuales, también seas capaz de, en la medida de lo posible, llegar más cerca a la cantidad máxima de cuotas de participación que puedas comprar mes a mes; de hecho si es posible que desde el día uno puedas comprar el máximo de cuotas, todo lo anteriormente descrito lo podrás lograr incluso en menos tiempo, pero teniendo en cuenta siempre que debes considerar este instrumento como un ahorro del largo plazo.

En base a todo lo anterior, mi recomendación es que puedas incorporarte a este instrumento lo antes posible, ya que como hemos visto sus ventajas se verán con los años, de hecho no antes de 10 años. Por otro lado una forma de apurar le proceso es poder adquirir mensualmente el máximo de cuotas que te permitan y, si bien en un comienzo puede ser algo más complicado es algo que agradecerás en el futuro. 

 

Imagen de Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

Ingresos Pasivos

Haz dinero mientras duermes

 

A continuación te presento un listado de las actividades más típicas que generan ingresos pasivos, ahora bien como estos métodos están ligados al mundo de las tecnologías y por tanto, con el tiempo, se pueden ir generando más actividades, así como también algunas de las acá expuestas pueden ir quedando obsoletas.

Escribir un E-book: Si, es verdad que no cualquiera puede llegar y escribir un libro, pero atención a esto; En Amazon nosotros podemos subir un libro digital y cada vez que ese libro se venda vamos a recibir una comisión por esa venta, esa es la idea general. Ahora esta opción es adecuada para gente que tenga el talento para escribir un cuento, o una serie de cuentos, ya que están de moda las trilogías y esas cosas; o si maneja un tipo de conocimiento especifico, también puede ser una opción. Al principio la cantidad de tiempo que se le debe dedicar a esta tarea será harto, pero una vez terminado el libro, no tendrás que hacer nada más que recibir las comisiones por las ventas.

Invertir tu dinero: Este método es el que muchos utilizan ya que al menos en un inicio, ofrece bajo riesgo, claro que va a depender de donde inviertas tu dinero. El trabajo inicial en esta alternativa es de educarse respecto de que herramientas son las más recomendadas, que riesgo tiene cada una de ellas, pero una vez ya conoces que alternativas son las mejores para tu perfil de inversionista, el tiempo que te demandara es marginal. Un ejemplo sería invertir en una o un grupo de acciones que paguen dividendos, de tan forma que cada cierto tiempo además vas a recibir un monto por el solo hecho de tener esas acciones.

Arrendar una propiedad: Si estas en la situación de tener un buen trabajo, además aun vives con tus familiares, entonces una alternativa que puedes explorar es la de tomar un crédito hipotecario,  comprar una propiedad y arrendarla. El trabajo inicial acá es un poco más complejo ya que te requerirá de un ahorro inicial, quizás la postulación a algún subsidio o la obtención de algún crédito hipotecario y, una vez obtenida la casa, hacer las reparaciones o ajustes para dejar el lugar apto para recibir inquilinos. Hoy incluso hay lugares que se encargan de toda la administración de la propiedad y el cobro del arriendo, por una pequeña suma, pero eso permitiría que solo te dediques a recibir el pago mensual sin quitarte nada de tiempo.

Financiamiento en grupo: Este tipo de instrumentos se ha presentado como una alternativa a las empresas de Factoring y de bancas de empresas, ya que ofrecen un interés más bajos que las instituciones financieras que todos conocemos. El mecanismo es simple, hay una empresa que necesita un cierto capital y tú accedes a presentarle un porcentaje de ese dinero a cambio de un interés pactado a una cierta cantidad de meses. El trabajo inicial acá es conocer el mecanismo de funcionamiento de la empresa que coordina los prestamos y conocer la reputación de la empresa para saber si confiar o no en ella, pero una vez que lo entendemos ya es cosa de solo esperar a que el tiempo pase y que ese dinero y sus intereses vuelvan a nuestra cuenta.

Tener un blog: Al igual que con el E-book, si manejamos un tema podemos darlo a conocer en internet mediante un blog. El trabajo inicial acá será el poner en marcha el sitio, cosa que es cada vez mas simple y llenarlo de contenido que sea atractivo para tu publico, así con el tiempo y al tener un flujo importante de visitantes, podemos rentar el contenido mediante la publicidad ofrecida en el sitio (¿les suena conocido?). El trabajo inicial requiere de mucha dedicación para que tu blog cumpla con las normativas para su monetización, hay temas de lo que no puedes hablar y muchos requisitos que debes cumplir al pie de la letra, pero una vez hecho esto, solo tienes que dedicarle muy poco tiempo a mantener el sitio.

Tener un Canal de Youtube: Al igual que con el E-book, si cuentas con conocimientos específicos, pero además cuentas con una personalidad atractiva y extrovertida, esta puede ser tu alternativa. Puedes crear un canal en Youtube y monetizarlo, es un camino difícil al comienzo, pero debes tener en cuenta que si realizas un video que tenga un contenido que sea “atemporal” es decir que no haya diferencia si veo ese video hoy, o hace un año atrás e inclusive un año en el futuro; ese video te generará ingresos cada vez que alguien lo vea y tu solo trabajaste una vez para realizarlo. Los ingresos vienen de la publicidad que Youtube pone al inicio o a la mitad de tu video, por tanto debes generar un contenido que quien visita la pagina vea hasta el final. Debo aclarar que tener un canal en Youtube no es lo mismo a ser youtuber, ya que este último se caracteriza por ofrecer contenido nuevo de forma periódica y por tanto no ingresa necesariamente a un modelo de ingreso pasivo.

Cursos En línea: Siguiendo en la línea de los conocimientos específicos, hay plataformas en las que puedes subir tu propio curso y cobrar por el ingreso, e incluso dar un certificado. En este caso el trabajo inicial corresponde a encontrar la plataforma que se adecúe más a tus necesidades y, posteriormente diseñar un curso que sea completo y atractivo para quien este interesado; el tema puede ser en realidad cualquiera, acá solo tu imaginación es el limite, desde enseñar a cocinar, arreglar algún electrodoméstico, una serie de LifeHacks o instructivo de como usar alguna herramienta tecnológica o incluso un curso de finanzas personales ;). Una vez este activo el curso, solo tienes que esperar a que te llegue tu porcentaje de lo que el curso genere.

Vender Fotos: En este punto en particular no me refiero a fotos subidas de tono, creo esa es otra rama que quizás no cabe dentro de este articulo, me refiero a que si como hobbie o si estudiaste fotografiá y tienes una base de fotografías de naturaleza, animales, paisajes y cosas así, hay paginas donde puedes subir tu contenido y cobrar regalías cuando la gente utilice esas fotos para diversos contenidos.

Ser Influencer: Si tienes una cuenta en redes sociales y tienes una base de seguidores orgánica de más de 10 mil, puedes comenzar a monetizar ese capital. Una opción es a través del auspicio de marcas; todos parten por este punto ya que en un inicio nadie espera que esta sea una fuente de recursos y todo se pacta a nivel de “canjes”, pero a medida que pase el tiempo y si tu base de seguidores también aumenta, puedes pedir que en vez de canje por producto, ese canje sea por dinero. Otra opción es tener convenio de referidos con diferentes marcas, esto es muy típico de empresas de ventas de productos, por ejemplo en el caso de una empresa de cosméticos, puedes hacer una revisión de un producto (si te gusta) y dejar tu enlace de referido, con lo cual cualquier compra que realice alguien con ese código, te generara una pequeña comisión.