Ignorancia Financiera


Elementos fiancieros desconocidos

Al menos en Chile, hoy en día, un estudiante que sale de la educación secundaria, al mundo del trabajo o al mundo de los estudios superiores; viene con una ignorancia financiera que lo deja, cual presa juvenil, desprotegida ante las organizaciones financieras que ven en ellos y ellas presas fáciles para incorporarse al mundo financiero o de la deuda.

¿Cómo alguien que nunca ha tenido que hacerse cargo de ningún tipo de ingreso o de capital, va a saber como discriminar una buena oferta de una mala?, todo esto en términos financieros. Lo anterior es un hecho que se ha repetido una y otra vez y que a más de uno le sonará como algo que alguien les contó o que a un cercano le paso.

¿De que hablamos cuando hablamos de Ignorancia Financiera?

La ignorancia financiera se refiere a la falta de conocimiento que tenemos cuando comenzamos en el mundo laboral, ya que en el mundo escolar se nos enseña o prepara, para hacer un determinado trabajo, pero se suele dejar de lado un tema clave que es como manejamos los réditos de hacer ese trabajo. En épocas recientes, también se complemento la enseñanza de los y las jóvenes con temas relacionados a las leyes laborales, lo cual me parece muy bien, pero si bien es un complemento a la enseñanza necesaria para que un joven se incorpore al mundo del trabajo, se sigue dejando de lado el tema clave que es el manejo de los recurso que vayamos generando.

Es muy fácil que una persona, que en el peor de los casos, nunca ha recibido ningún dinero (ni siquiera por concepto de mesada) al pasar a tener un sueldo fijo mes a mes, tenga muy poca idea de como administrar ese dinero; también la idea de que ese dinero siempre estará disponible independiente de lo que hagan. Teniendo poca o nada de claridad respecto de como funcionan las finanzas personales, lo que viene a continuación es la toma de malas decisiones a modo de gastos descontrolados y la toma de deudas que al poco tiempo se hacen inmanejables y si a esto le sumamos un despido inesperado, todo esto lo hace la receta perfecta para la ruina financiera y puede causar que entremos en un ciclo de deuda y pago de esa deuda que nos pude perseguir muchos años.

Conocida es la historia de que los captadores de cuentas corrientes, de distintos bancos, se apostan fuera de distintas universidades, esperando por aquellos alumnos de 1º año, para ofrecerles una alternativa que suena muy tentadora. Una Cuenta Corriente, sin costo de mantención (hasta cierta edad, después de los 26 ya empieza a tener costo) y que además tienen un cupo pre-aprobado (un cupo bastante mínimo). Este instrumento es muy conocido en el mundo financiero y la idea del banco es poder atraer a jóvenes que serán futuros profesionales con altos ingresos y de esa forma dar a conocer sus servicios y beneficios, pero cualquiera que sepa algo de manejar dinero sabe que como primera cosa, no existe nada parecido al dinero gratis y ese cupo que te permite la tarjeta no es, en ningún caso, un regalo.

Gastarse de forma completa el cupo de la tarjeta de crédito es el destino de un amplio porcentaje de las cuentas de este tipo, debido a lo fácil que es pagar con medios electrónicos y el nulo manejo de finanzas que tienen los titulares de dichas cuentas. Lo anterior es el comienzo de un largo camino de aprendizaje y esta la considero como la primera lección, de una larga lista de lecciones. Verse en la situación de no tener más cupo en dicha tarjeta y con varias cuotas atrasadas es lo más complicado para una persona que esta en un momento de su vida en la que no esta generando ningún ingreso. En muchos casos, la solución a este problema viene de parte de los padres o familiares  de estas personas, para quienes ya es una carga económica los primeros años de educación superior y aun peor es hacerse cargo de esta deuda extra.

El segundo capitulo de este aprendizaje son las deudas estudiantiles y si bien estas son distintas dependiendo de cada región, me basare en solo lo que conozco es decir en el caso nacional. En este caso ocurre que para cursar una carrera en las universidades más reconocidas, el alumno toma una deuda que llevara consigo por años.

El tercer capitulo viene en el momento de que ese alumno ya siendo un profesional y quizás ya teniendo una pareja, piensa en tener un lugar propio para vivir y conoce los créditos hipotecarios y toma un compromiso que durará años, incluso más de los años que pueda durar dicha relación.

 La Deuda

Todas estas lecciones tienen una palabra, poderosa, en común;  la “deuda”. Una deuda bien manejada, no tiene por qué ser un problema, pero ¿Cómo podemos, a los 19 (o menos) años, saber como manejar nuestra deuda? si nunca se ha enseñado de este tema en forma general a las y los jóvenes que salen de la burbuja que representa el sistema educacional; que en este punto, falla notablemente en su mandato de ser un entre preparador del individúo para el ambiente en el que se va a desenvolver; es así como la forma de aprender sobre tus finanzas se convierte en un camino de prueba y error, es decir de un aprendizaje basado en la experiencias, y mas que nada en las malas experiencias. Mantener a los jóvenes ignorantes financieramente hablando, es una inversión de largo plazo de las instituciones financieras.

En base a lo anterior, la idea de este blog, es poder entregar datos, tomados desde la experiencia, para combatir la ignorancia y sacarle todo el provecho posible a las diferentes herramientas financiaras que tendremos a nuestra disposición. Estas herramientas en un principio serán pocas, pero con el tiempo la idea es que podamos identificar las que se adaptan a nuestra propia realidad, ya que dependerán del tiempo que podamos dedicar a cada una de ellas y, no es necesario tener que utilizarlas todas, si no que solo las que nos hagan sentido. 

Imagen de Jozef Mikulciken Pixabay

Posted in: , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario acá