Ya habíamos hablado de como usar los Fondos Mutuos, pero una cosa de la que no se ha hablado es ¿Qué son los Fondo Mutuos? Y ¿Cómo funcionan?, así que creo que es momento de que hablemos un poco de este instrumento de inversión, que si bien puede ser muy nombrado, la forma de como funcionan los mismos posiblemente no es tan conocida.
Definiciones
Los FFMM, son instrumentos de inversión que una institución ofrece al mercado para que personas naturales o jurídicas, puedan participar de los mismos. Dichos fondos buscan recaudar un “patrimonio” el que posteriormente será invertido en uno o varios instrumentos financieros, los que pueden ser de diferente naturaleza, esto permite que en el mercado existan muchos tipos diferentes de FFMM (más de 500, administrados por 19 instituciones, según una pagina de la U de Chile).
Primer punto a aclarar: Las únicas empresas que pueden ofrecer FFMM son las llamadas “AGF” Administradoras Generales de Fondos, las cuales son reguladas por instituciones gubernamentales como la CMF que es la Comisión para el mercado Financiero, estas empresas deben cumplir con las regulaciones vigentes en el país y es la CMF quien se encarga de su monitoreo.
Cuando pones una cierta cantidad de dinero en un FFMM, pasas a ser un “Aportante” del fondo y, por esa cantidad de dinero te harás acreedor de una cierta cantidad de “Cuotas” del fondo, la cantidad dependerá del “valor cuota” del día en el cual realizaste el aporte al fondo .
Segundo punto a aclarar: Al ser los FFMM instrumentos del mercado financiero, estos están expuestos a las variaciones del mismo, por lo que no es extraño que un FFMM pueda perder dinero, a esto se le llama “desvalorización”, sin embargo tú siempre mantendrás la misma cantidad de cuotas que aportaste en un principio.
Hay muchos tipos de FFMM debido a que cada uno puede invertir su patrimonio, desde solo 1 instrumento o en muchos instrumentos distintos, pero lo que suele pasar es que estos fondos se estructuran para que tengan una cierta diversidad, pero enfocados en un área especifica.
Un ejemplo de lo anterior serian los FFMM que invierten en mercados llamados “emergentes” o fondos que solo invierten en “Estados Unidos” o FFMM que invierten en “Europa”, acá vemos que si bien son fondos diversificados, aun así están enfocados en un tipo de mercado especifico; por ultimo tenemos los Fondos que invierten en diferentes monedas, como Pesos, Dólares o Euros.
¿Qué Instrumentos están contenidos dentro de los Fondos Mutuos?
A nivel general, los FFMM invierten su patrimonio en los siguientes instrumentos financieros.
Instrumentos de deuda (Corto plazo): Estos son instrumentos de deuda cuyo valor final es conocido desde el inicio de la inversión y que tienen una vigencia menor a 365 días, un ejemplo de estos son los Bonos, Letras Hipotecarias y Pagarés Bancarios.
Instrumentos de deuda (Largo plazo): Es lo mismo que lo anterior, pero con un plazo igual o mayor a los 365 días.
Instrumentos de capitalización: Estos son instrumentos cuyo valor futuro no puede ser determinado ya que dependen de los resultados de la inversión, el ejemplo más claro de esto son las Acciones, pero también tenemos las cuotas de otros FFMM.
Como se dijo anteriormente los FFMM pueden invertir en un solo tipo de instrumento o en una mezcla de diferentes instrumentos, así como también en instrumentos de carácter nacional o internacional, sin embargo el porcentaje del patrimonio que se invierta en cada uno de los instrumentos que incorpore cada fondo debe estar descrito en el reglamento interno de cada fondo, en el que también encontraremos las comisiones por administración que cobra cada fondo.
Tercer punto a aclarar: Cada FFMM cuenta con una serie de “folletos” donde se detalla todo lo referente a cada FFMM, acá debemos prestarle atención a las comisiones que se cobran y con que periodicidad ya que hay fondos en los que no puedes retirar tu aporte hasta que pase un plazo determinado y otros donde no te cobran comisiones si permaneces un plazo determinado sin hacer retiros. Además debemos prestar atención a los beneficios fiscales a los que este acogido el fondo y como esta distribuido el patrimonio del fondo. Acá también podemos encontrar la evolución del valor cuota desde que se creo el fondo.
Tipos de Clientes de Fondos Mutuos
Otro dato importante de los FFMM son las “series”, cada fondo esta divido en diferentes letras, por ejemplo “Serie A”, esto se usa típicamente para diferenciar y agrupar a los diferentes tipos de inversores y también debe estar detallado en el reglamento interno del fondo.
Un ejemplo de lo anterior es que si aportamos a un FFMM una cantidad de 1 millón, tendríamos una determinada cantidad de cuotas de la “Serie C”, pero si aportamos 100 millones, tendríamos cuotas pertenecientes a la “Serie B”, pero si el aporte lo hacemos desde nuestra empresa (persona jurídica) y aportamos 250 millones, tendríamos cuotas de la “Serie A”.
En definitiva las series ayudan a diferenciar los tipos de clientes que participan del fondo, además de entregar beneficios diferenciados a cada uno de ellos.
Por otro lado también hay fondos que entregan beneficios tributarios, en este caso tenemos los Fondos que invierten en APV y dicha inversión esta asociada a la entrega de un crédito a favor, para así bajar tu carga impositiva al momento de pagar impuestos.
Para elegir en que Fondo invertir nuestro dinero, es recomendable descargar y analizar todos los folletos que nos ofrezca la institución, respecto del fondo que estamos analizando, además este mismo debe estar enfocado en un instrumento que nos sea conocido y con el que estemos cómodos con nuestra inversión.
Cuando ya tengamos elegido el FFMM vamos a depositar en este una cierta cantidad en nuestra moneda local, independiente de que el fondo invierta en Dólares o en Euros. Por esa cantidad de dinero nosotros vamos a recibir una cierta cantidad de cuotas.
Las cuotas del fondo, en general y dependiendo del tipo de fondo, no cambian, ya que hay FFMM, sobre todos accionarios, en los que la ganancia por dividendos de las acciones, se traducen en cuotas y se suman a tus cuotas existentes; pero en otros fondos (que no tienen ganancias por dividendos) la cantidad de cuotas que compraste en el principio no cambian en todo el periodo.
Una vez ya tengas tus cuotas, el seguimiento que se debe hacer del fondo, es mediante el “valor cuota”, este es un monto variable que va a depender de si el FFMM se valoriza o si se desvaloriza. Este valor va cambiando todos los días ya que todos los Fondos van experimentando cambios de forma diaria en su valorización.
Un escenario ideal es ir viendo que todos los días el FFMM se valoriza ya que el valor cuota del día es mayor al del día anterior, pero no es raro ver que muchas veces podemos encontrarnos con bajas importantes en un periodo corto de tiempo, lo importante en esta situación es no entrar en pánico y retirar lo invertido, ya que esto se puede tratar solamente de una bajada temporal y el fondo prontamente va a reponer lo perdido.
Lo anterior va de la mano con nuestro perfil de inversionista, ya que el Fondo que elijamos tiene que ir de la mano con nuestra tolerancia al riesgo y que tan paciente seamos para esperar ver buenos resultados.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Deja un comentario acá