Índice de Precio al Consumidor, es lo que significan estas letras que aparecen muy seguido en los noticieros y del cual se habla muy seguido en segmentos de economía y negocio. En términos simples este indicador es el que nos indica cuando se van encareciendo las cosas en el país, por así decirlo es un indicador que nos ayuda a saber cuanto vale nuestro dinero.
El IPC es solo uno más de tantos otros índices económicos que es recomendable ir siguiendo y, con el tiempo iremos hablando de otros índices o siglas, que también tienen importancia en términos económicos y como influyen en nuestras diversas inversiones así como también en las decisiones que tomamos respecto de que inversión es más rentable en cierto periodo de tiempo.
Este indicador, hasta hoy, es entregado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y la metodología para calcularlo se basa en la construcción de una “canasta familiar” en la cual hay diferentes productos y servicios, los cuales se supone son bienes y servicios de consumo popular, como el pasaje del trasporte publico, el valor del kilo de pan, de las diversas frutas, ropa y servicios básicos.
El INE mes a mes va calculando cuanto ha variado el valor de estos ítems y entrega un porcentaje de variación, dicho porcentaje lo podemos ver resumido (en forma histórica) en la página del SII (Servicio de Impuestos internos) quienes consolidan este y otros datos más de interés para el mundo económico.
Causas de que este indice varíe
Es muy típico que lo que se indique es la variación del precio de diferentes productos, lo que puede ocurrir por muchos motivos, pero principalmente, en términos alimenticios al menos, lo que influye mayormente es la temporalidad, ya que al haber muchos productos alimenticios en la “canasta” y considerando que estos productos varían su precio según la estación del año, hace que siempre exista alguna variación del precio asociada al momento en que se realice la medición, por ejemplo en invierno las frutas que se puedan encontrar en el mercado no serán cosechadas localmente y serán traídas desde muy lejos incluso desde le extranjero, esto de por si hace que el precio de este producto sea mayor, pero si a eso le sumamos un aumento del precio del dólar, ese aumento será aun mayor.
Otra forma de ver el efecto del aumento del IPC es hacer un pequeño ejercicio muy simple, este consiste en analizar la siguiente situación: piense usted que podía comprar con $1000, si gusta haga un listado, después vaya con su adulto responsable más cercano y pregúntele que cosas podía comprar él o ella, con $1000 a los 20 años de edad, ponga el resultado en la misma lista; Finalmente vaya con su adulto mayor más cercano y haga la misma consulta y anote los resultados.
Cualquier persona mayor de 40 años ya sabe el resultado de este ejercicio, cada cierta cantidad de tiempo, se pueden comprar menos cosas con $1000.- siendo que ese billete de luka, puede ser el mismo billete que utilizaba su adulto responsable o su adulto mayor más cercano. Entonces ¿que paso? Pues pasa que el poder adquisitivo del dinero y producto del aumento del IPC, se va perdiendo y esto ocurre año a año, a esto se le llama "Inflación".
Por tanto si usted tiene un billete de la más alta denominación, que hoy en día es el $20.000.-, y guarda ese billete bajo su cama, una vez haya pasado un año, si bien el billete es el mismo y no ha cambiado, ya no vale lo mismo, habrá perdido un pequeño porcentaje de su valor comercial. Tomando este mismo ejemplo, si consideramos que la variación del IPC en ese año que usted guardo su billete de 20 mil, fue de 10%, entonces se podría decir que ese billete ya no tiene una valoración de 20 mil, si no que perdió 2 mil lo que nos deja que el poder adquisitivo de ese billete ahora es de solo 18 mil. En este ejemplo utilizamos un valor de 10% de IPC, el cual es un valor alto para cualquier economía. Un valor más sano sería que el IPC acumulado de un año, este rondando el 3 a 4%.
Ahora bien, también puede ocurrir, pasa poco, pero ocurre que hay meses en que este índice es negativo y si solo ocurre durante un mes, el efecto en realidad es casi imperceptible, sin embargo a los economistas en realidad no les gusta que este índice tenga un valor negativo, ya que si esta tendencia se mantiene por un periodo puede indicar una contracción de la economía local y si bien se puede ver como una buena noticia, para las clases trabajadoras, a la larga esto también afecta a las grandes empresas y por consiguiente afectara a las pequeñas empresa y finalmente a los trabajadores.
Pero que pasa en los países donde la economía esta pasando por un momento difícil, si nos encontramos con la noticia que en un país, que puede estar muy lejos de nosotros, o muy cerca en la misma región, tienen una inflación del 50% o cercana al 100%. Pues lo anterior es una mala noticia para cualquier país y mucho más para las clases trabajadoras de dichos países.
Todo lo anterior nos debe dejar con la enseñanza que cualquier inversión que queramos realizar, debe entregar una ganancia, que por lo menos sea más alta que el IPC, de tal forma que si bien no ganaremos dinero, al menos no lo estaremos perdiendo. De tal forma que este indicador nos servirá como punto de referencia.
Poniendo lo anterior en números, si tomas un DAP (deposito a plazo) a un plazo de un año, supongamos que nos da una ganancia del 10%; Ahora consideremos que ese mismo año de tiempo el IPC fue de 4%, entonces la ganancia real de ese DAP es de solo 6%. Este mismo ejercicio se puede aplicar a cada tipo de inversión o instrumento financiero que usemos como inversión, de tal forma que no nos dejemos sorprender por un gran porcentaje de ganancia de un instrumento, si el IPC en ese mismo momento esta en un nivel alto.
Este índice es uno de los muchos que debemos ir monitoreando ya que nos dan luces de como se esta comportando la economía y puede ser una pista de que instrumentos de inversión serán más convenientes en cada momento.