Tarjeta de Debito

 

reseña de la forma de operar de las tarjetas de debito

Las tarjetas de débito se popularizaron a partir de auge del comercio electrónico y fue una solución para muchas empresas en la mejor gestión del pago de las nominas, sobre todo empresas con muchos empleados. Quizás en el inicio laboral de muchas personas, esta sea la primera “tarjeta” a la puedan acceder, dejando de lado por el momento la tarjeta de la cuenta Rut.

Este tipo de tarjetas (de débito) en general no son tarjetas a las que podamos acceder de forma particular, más bien son ofertas que las instituciones financieras ofrecen a sus grandes clientes, como empresas por ejemplo, ya que las comisiones asociadas a ellas, no las paga el empleado si no que el empleador; al día de hoy desconozco completamente el monto de estas comisiones o si la institución financiera hará algún tipo de descuento o algún tipo de costo cero por el uso de este instrumento.

Este tipo de tarjetas, a diferencias de las tarjetas de crédito, no viene con ningún tipo de monto pre-aprobado o línea de crédito, es solo un tipo de cuenta llamada “chequera electrónica” o “cuenta vista”, tampoco tiene asociado ningún tipo de cobro mensual, ya que como se dijo anteriormente, de existir algún tipo de cobro, este lo paga el empleador. Una desventaja es que dicha tarjeta, típicamente, es dada de baja una vez dejamos de trabajar en la empresa que nos asigno dicha cuenta.

Hoy no he hecho la comprobación, pero si recuerdo hace muchos años atrás y, habiéndome encontrado sorpresivamente con un par de millones de pesos en mis manos, fui a un banco a ver como podía obtener una tarjeta de débito, pero lo único que recibí, además de las carcajadas, fue un portazo. Hasta el día de hoy no entiendo por qué no me ofrecieron una tarjeta de crédito como alternativa, creo que el atuendo que escogí ese día caluroso de verano no fue ningún aporte. Quizás hoy, el mercado de tarjetas de débito, haya evolucionado lo suficiente como para que uno, como persona natural, pueda obtener una de estas tarjetas sin tantos requisitos.

Como dije anteriormente, esta tarjeta es una de las primeras que podremos obtener al incorporarnos al mundo del trabajo y sugiero que traten de sacarle cualquier tipo de provecho posible. Por ejemplo, al tener esta tarjeta estamos teniendo acceso también a varios instrumentos ofrecidos por la institución financiera, así que como primera opción sugiero que se puedan hacer de la clave de acceso a la cuenta en la pagina web de la institución financiera a la que pertenezca la tarjeta, de tal forma de ver que opciones tenemos, además de recibir nuestro sueldo cada mes.

En algunos casos las ofertas que más tendremos a mano será algún tipo de cuenta de ahorros, si estamos al principio de nuestra vida laboral, esta es una muy buena opción si nos acostumbramos a separar un monto, por pequeño que sea, para dejarlo en esta cuenta mes a mes pensando en utilizar este monto a fin de año o en las vacaciones. Para sacarle mejor provecho a este instrumento hay que considerar todas las opciones que ofrezca la institución y tener cuidado con los costos operacionales que pueda tener cada una de ellas. Pensar en una cuenta de ahorros para la vivienda cuando tienes recién 20 años, es una muy buena alternativa ya que al postular a un subsidio del gobierno, el historial de que depositamos un monto (aunque sea bajo), pero que fue realizado mes a mes y por el mayor tiempo posible, ayuda mucho en la postulación. 

¿Qué hacer con esta tarjeta?

Con toda seguridad, otro de las alternativas a la que tendremos acceso es a los depósitos a plazo ofrecidos por institución financiera, recomiendo buscar la opción de simular que pasaría si realizaras el deposito de un cierto monto; en dicho simulador puedes poner una cantidad ficticia y redonda (un millón) y ver que resultados tendrías a diferentes plazos, siempre recomiendo ver al diferencia de tasas entre los diferentes plazos como un mes, 3 meses y 6 meses.

Si nos basamos en el caso anterior, pongamos el siguiente ejemplo: supongamos que nos ponemos en el plan de ahorrar 10 mil cada mes, tenemos la opción de dejar ese dinero en una cuenta de ahorro y como dije antes no es una mala opción, pero la idea es siempre ir maximizando las ganancias y para eso hay que estar atento a los intereses que nos reporta cada uno de estos instrumentos. Si estamos en la situación de que los depósitos a plazo nos dan un interés superior a que nos da la cuenta de ahorro (y esto suele ser así) entonces el mejor ejercicio es tomar un deposito a plazo de 10 mil por un tiempo de 3 meses, esto lo haremos el mes 1; en el mes 2 realizaremos otro deposito a plazo por la misma cantidad, 10 mil por el mismo plazo, 3 meses y lo mismo un tercer mes; para el cuarto mes la cosa cambia, ya que deberíamos estar en el tiempo de recibir el deposito a plazo realizado en el mes 1 por lo que el mes 4 realizaremos un deposito a plazo que suma los 10 mil de cada mes, los 10 mil del deposito a plazo que se cumplió, más las ganancias de ese deposito. La idea es ir aumentado cada 3 meses los montos depositados y si bien al principio la ganancia será mínima, la idea es ir tomando esto como costumbre y al pasar el tiempo se verán los frutos de esta inversión, sobre todo si de forma diligente vas dejando las ganancias dentro del mismo deposito.