Más Sobre los Depósitos a Plazo

 


Cuando una persona que no sabe mucho de inversiones o que no invierte de forma regular, tiene acceso a una cantidad de dinero, importante, siempre surge la duda de que hacer con ese dinero, para esta situación, mi recomendación siempre es la de los Depósitos a Plazo (DAP).


Lo anterior es debido a que es una de las herramientas más adecuadas para una persona que no esta dentro del mundo de las inversiones, ya que tiene un bajo riesgo y es de muy fácil acceso, sin embargo, debemos indicar que como punto negativo, la ganancia que ofrece este instrumento no es de las mejores del mercado.


Entonces por qué elegir esta herramienta, pues ocurre que si bien hay opciones que entregan mucho mejores rentabilidades, típicamente son instrumentos que requieren mucho más conocimientos, por ejemplo invertir en Fondos Mutuos (FFMM), en acciones en la bolsa, o incluso en criptomonedas, implica un periodo de estudio profundo sobre cada una de estas alternativas.


Si consideramos que nos podemos demorar de 3 a 6 meses en aprender de los diferentes instrumentos de inversión disponibles en el mercado, que hacemos con ese dinero disponible mientras elegimos que instrumento vamos a seleccionar.


Una mejor alternativa es poner todo ese capital en un DAP y dedicar el tiempo que sea necesario a conocer y estudiar cada instrumento disponible, de tal forma que una vez tengamos la confianza necesaria y además hayamos estimado los riesgos asociados, podamos tomar ese capital y transferirlo al instrumento elegido o al grupo de instrumentos seleccionados.

Las Claves Para un Buen DAP

Para tener “éxito” con los DAP debemos tener varias cosas en consideración, por ejemplo los plazos, afortunadamente, un amplio porcentaje de las instituciones financieras que ofrecen DAP’s, te entregan un simulador, donde podrás ver de antemano el porcentaje de ganancia en base al capital y tiempo que puedas dejar ese dinero depositado.


Por otro lado, también debemos tener en cuenta el porcentaje de interés que ofrece el DAP, en este punto hay que destacar que cada institución financiera ofrece una tasa distinta, pero dentro de cierto margen, por ejemplo: el Banco A puede ofrecer una tasa de un 0,7% mensual y la Cooperativa B puede ofrecer, por el mismo periodo y capital, una tasa de 0,8%.


Una cosa que es muy difícil que ocurra es que un Banco C, ofrezca una taza de 1% mensual y, en la misma línea, una tasa de 2% mensual, es directamente imposible. Este dato es importante de considerar para evitar entrar en “círculos” donde te ofrezcan una importante ganancia asegurada, con tasas más elevadas de las que ofrecen los bancos.


Sin perjuicio de lo anterior, una buena recomendación es “cotizar” en las diferentes instituciones financieras a las que tengamos acceso, para identificar cual de ellas nos ofrecen la mejor tasa. Para poder realizar lo anterior, es importante poder tener cuenta en la mayor cantidad instituciones, siempre y cuando esto no nos genere costos mensuales muy altos.


El plazo de duración de cada DAP va, en general, desde los 7 días, hasta un año, sin embargo lo más típico es tomar DAP a 30, 60 o 90 días, aunque 180 y 360 días también son opciones viables, por lo que el plazo que elijamos dependerá del tiempo que podamos prescindir de ese capital.


Al considerar el plazo del DAP también debemos asegurarnos de las políticas que nos indica la institución, ya que en la mayoría de ellas, cuando tomas un DAP a 60 días, por ejemplo, en todo ese tiempo no vas a poder acceder a tu dinero.


Hay instituciones en las que si necesitas rescatar tu dinero, se hace un re-calculo del DAP, considerando el plazo total como el momento en que solicitas la liquidación del mismo, obviamente en este caso vas a ganar mucho menos de lo que se indicó en un principio, pero esto depende de cada institución y como se dijo antes, puede ser que ni siquiera sea una opción.


Por otro lado, suele ocurrir que las tasas de interés son más altas mientras más extenso sea el plazo del DAP, pero al ser este un instrumento ligado muy estrechamente a la TPM, cada institución hace una proyección para este índice y si la proyección es que la TPM baje, podemos encontrarnos con que un DAP con plazo más largo, de un interés menor que un DAP de plazo corto.


Lo anterior nos obliga a mantenernos al tanto de otros indicadores económicos para poder considerar que plazos son los más adecuados. Por ejemplo si dentro de los medios que cubren el mercado de valores, se habla de que la TPM puede modificarse a la baja, será mejor mantenerse tomando DAP de 30 días, de manera de poder reaccionar de mejor manera a los posibles cambios de tasas.


Por el contrario, si ocurre un escenario de subida de la tasa, quizás es mejor tomar un DAP a un plazo mayor, ante la expectativa de que en el futuro pueda haber una nueva baja de la TPM y de esa forma poder aprovechar tener una mejor tasa por un periodo más largo.


Otro aspecto de los DAP, que también nombramos al principio, es lo seguros que son, ya que la ganancia que se obtendrá al final del plazo, esta asegurada al principio, pero se tiende a decir que la ganancia esta “casi” 100% asegurada, y esa incertidumbre, si bien es pequeña, se refiere a que siempre esta el escenario en que el banco pueda quebrar, ya que como cualquier negocio, no esta exento de malos manejos o ciclos económicos malos.


En el escenario descrito antes, si un banco quiebra, es muy posible que no recuperes todo tu dinero, ya que hay una cantidad que esta especificada por ley que se te va a devolver, pero si tú tenías mucho más dinero, que este limite, el resto simplemente se pierde. Lo bueno es que la situación de quiebra de un banco no es algo que ocurra con mucha frecuencia, sin embargo es un dato a tener siempre en cuenta y saber cuanto es el límite de devolución asegurado por ley.


Por ultimo, debemos tener en cuenta que desde el punto de vista tributario, los DAP también pagan impuestos, en este sentido en la legislación nacional, las ganancias que obtengas de un DAP suman a tu “global complementario” y cada institución financiera informa directamente de estas operaciones al Servicio de Impuestos, de tal forma que al realizar tu declaración, esto ya estará informado y deberá aparecer de forma automática en tu propuesta.

 


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario acá