Romper el Ciclo

Salir del sistema

Todos nos encontramos en un ciclo económico que se repite año con año, ya que es bien sabido que hay fechas en las cuales incurriremos en gastos si o si, fiestas de fin de año, cumpleaños, celebraciones de fiestas patrias, el inicio del año escolar, pago de patentes y permisos de circulación. Estos eventos están dispersos a través de todo el año e históricamente se nos ha enseñado a que la forma de atravesar estos eventos es mediante el uso del crédito.

Si nuestro nivel de gastos esta de acorde a nuestra capacidad de endeudamiento, es decir que lo que solicitamos en forma de crédito es factible de pagar con nuestros ingresos, el problema no es tan grande, pero sigue siendo un problema.

Por otro lado si los créditos que vamos solicitando a través del año van creando un monto acumulado que va más allá de nuestra capacidad de pago, estamos en un problema muy serio y, lograr salir de este problema puede ser muy complejo, sin considerar que los niveles de estrés y angustia también se irán acumulando.

Quiero dejar en claro que todos estamos dentro de algún tipo de ciclo económico, aun que no tengas hijos y te salves de los gastos escolares, pero de todas maneras sales de vacaciones todos los años, o tienes un auto o un inmueble que un estas pagando.

Una posible formula

Romper con este ciclo económico no será algo que podamos realizar en un corto periodo de tiempo, sin embargo es algo que recomiendo al menos revisar, para saber si es posible de realizar desde el punto de vista de la realidad personal de cada uno.

La mejor forma de evitar caer en un mal ciclo económico es nunca llegar a ese punto mediante la correcta administración de nuestros ingresos y el manejo de la deuda, pero vamos a suponer que estamos en el otro extremo y ya tenemos el problema de que las deudas nos tienen acorralados.

Que tan costoso será salir de este ciclo dependerá del nivel de la deuda, pero debemos entender que la única salida será haciendo algunos sacrificios, en el caso de que el problema no sea tan grave, pero se requerirán grandes sacrificios en el caso de que el problema sea de una magnitud que sea difícil de  manejar. A continuación veremos unas recomendaciones que nos pueden ayudar para salir de los problemas de deuda.

  • Primero es sincerarse con uno mismo: No sirve de nada que nos engañemos a nosotros mismos en lo que se refiere a temas financieros. Debemos reconocer todas nuestras deudas y tener claro todos nuestros ingresos debemos anotar todo sin importan que tan pequeña sea la deuda.

  • Segundo, debemos dejar las emociones de lado (por un rato): Cualquier banco al que le debas dinero no te va a perdonar la deuda porque en vez de pagarles a ellos gastaste ese dinero en un regalo para tu abuela quien te crio cuando tu madre te dejo abandonado o porque tu mejor amig@ esta de cumpleaños; si estas pasando por apuros en lo económicos, el resolverlo debe der la unica prioridad.

  • Tercero, debemos analizar si tenemos la posibilidad de generar algún tipo de ahorro: Por pequeño que sea tenemos que buscar la posibilidad de un ahorro, por ejemplo si todos los viernes dedicamos una cantidad de dinero a salir con las amistades, esto esta muy bien ya que dedicar un espacio de tiempo a los afectos, en principio, no esta mal, pero debemos tener en cuenta que este gasto en diversión puede ser mejor utilizado en salir del problema lo antes posible y así poder volver a dedicar este monto al entretenimiento.

  • Cuarto, hacer sacrificios: Es importante recordar que no me refiero a comenzar a buscar un volcán en erupción, en este punto nos referimos a que debemos re-destinar el dinero que utilizamos para diversas cosas a ahorro, por ejemplo si somos de hacer regalos a nuestros amigos que están de cumpleaños, debemos por un tiempo cambiar este comportamiento, un amigo de verdad entenderá que no estas pasando por un buen momento económico. Por otro lado si eres de dar grandes fiestas en tu casa y que todos los gastos corran por tu cuenta, es momento de que cambies este comportamiento de forma momentánea (hasta salir del problema). Hay más ejemplos pero creo que se entiende la idea.

  • Quinto, vender tus cosas: Quizás una de las cosas que te llevo a este punto es la compra descontrolada de diversos bienes (ropa, equipos electrónicos, zapatos, Etc.), en este caso el camino es la venta de estos elementos en la media de lo posible para de alguna forma poder recuperar algo del dinero gastado.

Hay que tener en cuenta que estos pasos son solo una sugerencia y la intensidad en la que apliques cada uno de ellos e incluso, la cantidad de pasos que necesites realizar, dependerá solo del nivel de tu problema de deuda.

Llevemos todo a un simple ejemplo, supongamos que te encuentras en la mejor de las situaciones, ya que estas en el punto en el cual tienes acceso a crédito y tu sueldo te alcanza para poder pagar las cuotas, pero lo que te queda de libre disposición es una mínima cantidad, esto a simple vista no es un problema, pero si de todas formas quieres romper este ciclo, puedes aplicar los puntos anteriores:

  1. Identificas que hay un cierto monto que puedes dedicar a ahorro.
  2. La sugerencia es que tomes ese monto y lo dejes en un deposito a plazo de un mes, la idea no es que ganes algo por los intereses que te puede reportar ese instrumento, la idea es que ese dinero no este en tu cuenta a libre disposición y que te alejes de la tentación de gastar ese dinero.
  3. Al mes siguiente tomas el dinero del depósito, le sumas el ahorro mensual y lo vuelves a poner en un depósito a plazo de un mes, así todo el tiempo que puedas.
  4. Cuando llegue la necesidad de incurrir en un gasto importante y necesitemos un monto elevado, puedas tomar esta cantidad que esta en reserva y el resto lo pides como crédito en un banco, de tal forma que la cantidad que pediremos será menor.

Un ejemplo en números

Supongamos que logramos reunir de esta forma el 50% del monto total que necesitamos, el impacto que tendrá esto es que bajamos en 50% la deuda en este crédito en particular, lo que implica que si mantenemos nuestro nivel de ingresos y de pago de deudas, pagaremos dicho préstamo en la mitad del tiempo en comparación con el caso de que nunca hubiéramos ahorrado nada.

Si mantenemos esta dinámica la próxima vez que tengamos que incurrir en este mismo gasto, es muy probable que tengamos en "reserva" el 100% del monto necesario y por lo tanto ya no sea necesario recurrir a un crédito bancario.

Si aplicamos esta premisa para todos los créditos que usualmente tomamos, con el tiempo iremos rompiendo el ciclo y seria uno mismo quien se otorgaría dichos préstamos, ese simple hecho hace que estés pagando una media de 20% a 30% menos en tus créditos ya que no estarás pagando los intereses que cobran los bancos e incluso, si con el tiempo vas logrando tener un capital cada vez más abultado, los interese que vayas ganando con los depósitos a plazo se convertirán en un ingreso extra.

Ahora bien en el caso opuesto donde todo esta en contra, quizás la aplicación de todos los puntos antes señalados sea incluso aparentemente insuficiente, pero debes considerar que no llegaste a este punto de la noche a la mañana y que por lo tanto la solución tampoco vendrá de esa forma.

Toma muchos más tiempo salir de las deudas que meterse en ellas y, puede ser que también una opción a considerar sea la insolvencia económica o también conocida como declararse en quiebra.

Prontuario Comercial

prontuario comercial


Historial Crediticio

Por lo general uno podría pensar que no tener deudas y que comprar nuestros bienes en efectivo es una característica deseable en general, pues bien para el sistema comercial esto es un pecado, ya que para el mercado crediticio y financiero, si llevamos este comportamiento, no existimos.

Las instituciones financieras tienen un sistema conjunto (que en estricto rigor no tengo idea de como funciona) en el cual revisan cual ha sido tu comportamiento dentro del sistema financiero, pero si tu nunca has recurrido a este sistema, pues no vas a tener ningún tipo de historial, lo que te convierte inmediatamente en alguien poco o nada confiable para el sistema.

Un individuo con buen historial crediticio, desde el punto de vista del mercado financiero, es una persona que compra “cosas” a crédito y que paga sus cuentas en las fechas y plazos acordados; es una persona que ha comprado algún “bien” importante, mueble o inmueble y que ha pagado sus cuotas en tiempo y plazo acordado o que aun se encuentra pagando las cuotas sin caer en atrasos o moras. Aunque debe haber otros índices que son tomados en cuenta, siento que estos son los más típicos que nos debería interesar considerar.

Hay que tener en cuenta

Es un muy mal plan esperar a necesitar del sistema financiero para empezar a construir nuestro historial crediticio, ya que para un banco (por ejemplo) le es más útil tener un historial de la mayor cantidad de tiempo posible, de esta forma para un banco es más “confiable” una persona que llega con un historial de 10 años de presencia en el mercado financiero, en el cual ha tenido algunos atrasos con algunas cuentas, pero que ha logrado salir de esas deudas y que al día de hoy se mantenga sin deudas que una persona que llega con 3 meses de un excelente comportamiento en el mercado.

En algún momento de nuestras vidas, ya sea porque queremos adquirir un bien importante (casa o automóvil), incluso si queremos emprender en algún negocio; vamos a recurrir al sistema financiero y, como se dijo antes, es ya muy tarde esperar este momento para empezar a generar historial para que un banco nos considere para un préstamo importante (como un crédito hipotecario); en general tener un historial de años es mucho más deseable, pero en algunos bancos con 6 meses o un año de historial ya les es suficiente para considerarte como cliente.

Para prepararnos para este momento es importante que aunque no tengamos claro cual será ese bien que necesitemos, debemos comenzar lo antes posible. Para esto no debemos tenerle miedo al sistema financiero, el miedo viene cuando no lo conocemos y escuchamos que la gente esta viviendo con un nivel apocalíptico de endeudamiento, pero una deuda bien manejada no tiene por qué ser un problema, solo debemos tener en cuenta que no podemos deber más del dinero que generamos y para tener este tema controlado en general hay diversas reglas que nos pueden servir de indicador en el sentido de saber si nuestro nivel de deuda es “sano” o no.

¿Cómo Generar Historial Crediticio?

Como se comentó en algún momento, quizás en un inicio de nuestra vida laboral solo tengamos acceso a una tarjeta muy simple en la cual nos depositan nuestro sueldo, pues esto no será siempre así, ya que con el tiempo, pueden ser unos meses o un año, es probable que el mismo banco nos ofrezca un “upgrade” de nuestra tarjeta y la posibilidad de acceder a una cuenta corriente y es este el momento que debemos aprovechar para poder tomar esta oportunidad y sacarle el mejor provecho posible.

Cuando tengas acceso a tu primera cuenta corriente, no pienses que este será tu banco para toda la vida (aunque esto pueda pasar), ya que la mentalidad debería ser otra, debemos pensar en que esta cuenta nos servirá para generar historial crediticio para el sistema, ya que después en el tiempo puede ser que este banco inicial, no sea el adecuado (ya sea por las tasas o beneficios)y te interese abrir una cuenta en otro banco que según tus análisis es una mejor opción, pero para llegar a esa situación, tu comportamiento en este banco inicial será tomado en cuenta, por lo que debemos considerarlo como un peldaño necesario para llegar a nuestro objetivo final.

Tomar esta cuenta corriente y dejarla sin movimientos, pensando en que si no generamos deuda seremos buenos candidatos, bueno si has leído con atención, sabrás que esto es un error, esta cuenta corriente debemos tratar de utilizarla de todas las formas posibles, siempre teniendo en cuenta de no hacerlo de forma desmedida y, en este sentido lo que podemos hacer es por ejemplo:

  •  Como primer paso: Cambiar la cuenta donde se deposita tu remuneración, para que ahora sea esta nueva cuenta corriente la que reciba este dinero, la cuenta anterior no es necesario cerrarla, solo debes considerar cerrarla en caso de que tenga algún tipo de comisión el hecho de que siga activa.
  •  Como segundo paso: Puedes contratar algún tipo de servicio, como el pago automático de alguna cuenta, en este caso si estas en la situación de que aun vives con tu familia, puedes ofrecer pagar una o varias cuentas de la casa de forma automática con tu tarjeta.
  •  Como tercer paso: Compra todo con tu tarjeta de crédito, aunque tengas el dinero en efectivo, este punto es el más arriesgado, pero si logras controlar tus gastos, será el que más réditos te de en el futuro, te hará visible para el sistema financiero y si pagas lo que usas con la tarjeta a tiempo y sin atrasos, vas a estar generando buen historial crediticio.
  • Como cuarto paso: Revisa cada cierto tiempo cuanto es lo que te prestan como crédito y, si bien en un principio será poco, toma ese crédito, aunque no tengas nada en que gastarlo, deja ese dinero guardado y paga las cuotas mensuales, con esto vas a perder algo de dinero ya que hay que pagar los intereses, pero el hecho de que tomes un crédito y lo pagues en tiempo y forma te ayuda a un crear un buen historial. 

Estos pasos son solo la punta del Iceberg ya que hay más estrategias que puedes seguir para poder sacarle el mejor provecho a tu tarjeta de crédito y cuenta corriente y además generar buen historial crediticio, solo debes investigar, preguntar y cotizar; Además mantenerte siempre informado de las nuevas ofertas que presente el mercado de las tarjetas.

Puedes dedicarle un tiempo a explorar la página de tu banco, investigar que beneficios tiene tu tarjeta, como descuentos en comercios, en carga de combustible o compra de entradas para conciertos; todos estos datos te pueden servir en algún momento, pero es parte de tu responsabilidad el informarte de que existen y como sacarles provecho.