Activos y Pasivos

 

Casa y Auto

¿Qué Son Los Pasivos y Activos?

Todo bien, instrumento, papel o fondo, se puede calificar, desde el punto de vista del inversionista; tanto como un pasivo o como un activo y la diferencia a nivel muy básico es que un activo genera dinero a diferencia de un pasivo, el cual no genera dinero y de hecho puede ser algo que te cueste dinero de mantener.

Ahora bien esta definición va a depender también de la corriente de pensamiento (económica) de donde saques la referencia y, por lo mismo, pueden existir muchas definiciones más elaboradas que la que acabo de indicar; pero si llegamos a lo más básico de las definiciones siempre llegaremos a un punto muy similar al que acabo de indicar.

Una definición un poco más simple habla de que un activo es todo lo que ponga dinero en tu bolsillo y un pasivo va a tomar dinero de tu bolsillo, depende de ti elegir que definición te hace más sentido. Además hay que considerar que la definición de cada uno no depende del instrumento en si mismo, ya que un "bien" que consideremos un activo, si se dan ciertas condiciones, puede transformase en un pasivo y lo mismo ocurre con un pasivo.

Ejemplos de Activos y Pasivos

Llevando lo anterior a un plano material, pensemos en un auto, si este auto lo utilizas para pasear los fines de semana con la familia o la pareja, ese auto es un pasivo, ya que te cuesta dinero de mantener y aunque no tengas que pagar ningún crédito por el, aun así pagas bencina, pagas por lavarlo en la estación de servicio, un arreglo cada tantos meses, cambio de líquidos del motor y, un largo etcétera, hasta el pago por el estacionamiento.

Ahora bien mismo caso: tienes un auto, pero se lo arriendas a una persona que lo trabaja para alguna app de transporte o de delivery, entonces se transforma en un activo, ya que ahora su uso te esta generando un ingreso. Debes de considerar que ese ingreso mientras sea mayor que los costos de mantención, se puede decir entonces que ese bien es un activo.

Así mismo una casa, si la casa la utilizas para vivir en ella, es un pasivo, pero si en vez de eso la arriendas, pasa a la columna de activos. De esta forma vemos que estas definición no dependen del elemento en si mismo si no más bien de la forma en la que lo administres y los resultados que obtengas de esa administración.

Una buena estrategia de inversión a largo plazo es siempre mantener una mayor cantidad de activos que de pasivos y también asegurarse que esos activos generen el dinero necesario que necesitaras para pagar por tus pasivos. Lo anterior se refiere a que no es un crimen tener pasivos, de hecho siempre tendremos algún bien material que lo sea, pero debemos mantener un sano balance.

Un Ejemplo de la Vida Real

Analicemos la siguiente estrategia, supongamos que has ahorrado un pequeño capital y lo pones de “Pie” en un crédito Hipotecario, como te indicaba anteriormente, si te vas a vivir a esa casa, entonces se transforma en un bien pasivo, ya que te cuesta dinero vivir en ella, esto se aplicará incluso cuando ya hayas terminado de pagar por esa casa; siguiendo con el ejemplo que te propongo, supongamos que no te vas a vivir a esa casa, si no más bien la pones en arriendo, la idea es que el valor del arriendo sea como mínimo el mismo valor que pagas por las cuotas mensuales del pago del crédito hipotecario, de tal forma que se podría decir que esa casa “se esta pagando sola”, la casa en este punto pasa a ser un activo.

Una vuelta extra es en el caso de que si logras pagar completamente esa propiedad, entonces el monto que recibes por ese arriendo lo usas para pagar por el arriendo de un pequeño departamento donde puedas vivir, este punto no es aplicable en todos los casos, pero puede ser la situación de algunas personas. Como siempre digo las inversiones no son una ley escrita en piedra si no que se pueden adaptar a la realidad de cada uno.

Si vamos aun más profundo en el ejemplo anterior, si consideramos que aun tienes un trabajo que sea la fuente principal de tus ingresos, lo ideal seria que vuelvas realizar la misma operación, de reunir un capital que te permita volver a adquirir una propiedad y volver a ponerla en arriendo siguiendo la misma lógica anterior.

La idea no es convertirse en un magnate de los bienes raíces, pero si logras ejecutar este ejemplo a la perfección y sin problemas en el camino, que te conviertas en un magnate sin darte cuenta puede ser un muy feliz accidente y tengo la impresión de que si a alguien le pasa a esto, no se sentirá precisamente triste por ello.

Además con el tiempo también puedes ir realizando mejoras a las diversas propiedades, la idea es poder mejorar ciertas características como un mejor lugar para estacionamiento, un patio techado, un sector acondicionado para asados o inclusive una pequeña piscina; todo esto con la finalidad de poder ir subiendo el valor del arriendo. Claro que lo anterior debe ir de la mano con lo que busquen los arrendatarios de la propiedad, aunque estos cambios se pueden realizar en el momento en que cambien las personas que arriendan la propiedad.

Ahora si cambiamos el bien, desde una casa a un auto (por ejemplo), puedes seguir la misma lógica y adecuar este plan a tu propio estilo de vida, ya que cada uno de estos ejemplos requerirá una cantidad de tiempo diferente que tengas que invertir para que el esquema funcione. Debes considerar que al tener una propiedad como una casa, debes hacerte responsable por las reparaciones que necesite y las posibles remodelaciones que puedas hacer con el tiempo.

Lo mismo ocurre con un automóvil, debes considerar el desgaste que tendría un vehículo que se esta utilizando constantemente e incorporar los costos asociados a la mantención y tener en cuenta con que periodicidad debes realizar dichas mantenciones y los costos asociados, de tal forma que siempre tengas la noción de las ganancias que te va reportando y los costos asociados, para que cuando los costos sean más altos que las ganancias, puedas tomar la decisión de quizás vender el vehículo para que no te siga reportando costos. 


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario acá