Ingresos Pasivos

Haz dinero mientras duermes

 

A continuación te presento un listado de las actividades más típicas que generan ingresos pasivos, ahora bien como estos métodos están ligados al mundo de las tecnologías y por tanto, con el tiempo, se pueden ir generando más actividades, así como también algunas de las acá expuestas pueden ir quedando obsoletas.

Escribir un E-book: Si, es verdad que no cualquiera puede llegar y escribir un libro, pero atención a esto; En Amazon nosotros podemos subir un libro digital y cada vez que ese libro se venda vamos a recibir una comisión por esa venta, esa es la idea general. Ahora esta opción es adecuada para gente que tenga el talento para escribir un cuento, o una serie de cuentos, ya que están de moda las trilogías y esas cosas; o si maneja un tipo de conocimiento especifico, también puede ser una opción. Al principio la cantidad de tiempo que se le debe dedicar a esta tarea será harto, pero una vez terminado el libro, no tendrás que hacer nada más que recibir las comisiones por las ventas.

Invertir tu dinero: Este método es el que muchos utilizan ya que al menos en un inicio, ofrece bajo riesgo, claro que va a depender de donde inviertas tu dinero. El trabajo inicial en esta alternativa es de educarse respecto de que herramientas son las más recomendadas, que riesgo tiene cada una de ellas, pero una vez ya conoces que alternativas son las mejores para tu perfil de inversionista, el tiempo que te demandara es marginal. Un ejemplo sería invertir en una o un grupo de acciones que paguen dividendos, de tan forma que cada cierto tiempo además vas a recibir un monto por el solo hecho de tener esas acciones.

Arrendar una propiedad: Si estas en la situación de tener un buen trabajo, además aun vives con tus familiares, entonces una alternativa que puedes explorar es la de tomar un crédito hipotecario,  comprar una propiedad y arrendarla. El trabajo inicial acá es un poco más complejo ya que te requerirá de un ahorro inicial, quizás la postulación a algún subsidio o la obtención de algún crédito hipotecario y, una vez obtenida la casa, hacer las reparaciones o ajustes para dejar el lugar apto para recibir inquilinos. Hoy incluso hay lugares que se encargan de toda la administración de la propiedad y el cobro del arriendo, por una pequeña suma, pero eso permitiría que solo te dediques a recibir el pago mensual sin quitarte nada de tiempo.

Financiamiento en grupo: Este tipo de instrumentos se ha presentado como una alternativa a las empresas de Factoring y de bancas de empresas, ya que ofrecen un interés más bajos que las instituciones financieras que todos conocemos. El mecanismo es simple, hay una empresa que necesita un cierto capital y tú accedes a presentarle un porcentaje de ese dinero a cambio de un interés pactado a una cierta cantidad de meses. El trabajo inicial acá es conocer el mecanismo de funcionamiento de la empresa que coordina los prestamos y conocer la reputación de la empresa para saber si confiar o no en ella, pero una vez que lo entendemos ya es cosa de solo esperar a que el tiempo pase y que ese dinero y sus intereses vuelvan a nuestra cuenta.

Tener un blog: Al igual que con el E-book, si manejamos un tema podemos darlo a conocer en internet mediante un blog. El trabajo inicial acá será el poner en marcha el sitio, cosa que es cada vez mas simple y llenarlo de contenido que sea atractivo para tu publico, así con el tiempo y al tener un flujo importante de visitantes, podemos rentar el contenido mediante la publicidad ofrecida en el sitio (¿les suena conocido?). El trabajo inicial requiere de mucha dedicación para que tu blog cumpla con las normativas para su monetización, hay temas de lo que no puedes hablar y muchos requisitos que debes cumplir al pie de la letra, pero una vez hecho esto, solo tienes que dedicarle muy poco tiempo a mantener el sitio.

Tener un Canal de Youtube: Al igual que con el E-book, si cuentas con conocimientos específicos, pero además cuentas con una personalidad atractiva y extrovertida, esta puede ser tu alternativa. Puedes crear un canal en Youtube y monetizarlo, es un camino difícil al comienzo, pero debes tener en cuenta que si realizas un video que tenga un contenido que sea “atemporal” es decir que no haya diferencia si veo ese video hoy, o hace un año atrás e inclusive un año en el futuro; ese video te generará ingresos cada vez que alguien lo vea y tu solo trabajaste una vez para realizarlo. Los ingresos vienen de la publicidad que Youtube pone al inicio o a la mitad de tu video, por tanto debes generar un contenido que quien visita la pagina vea hasta el final. Debo aclarar que tener un canal en Youtube no es lo mismo a ser youtuber, ya que este último se caracteriza por ofrecer contenido nuevo de forma periódica y por tanto no ingresa necesariamente a un modelo de ingreso pasivo.

Cursos En línea: Siguiendo en la línea de los conocimientos específicos, hay plataformas en las que puedes subir tu propio curso y cobrar por el ingreso, e incluso dar un certificado. En este caso el trabajo inicial corresponde a encontrar la plataforma que se adecúe más a tus necesidades y, posteriormente diseñar un curso que sea completo y atractivo para quien este interesado; el tema puede ser en realidad cualquiera, acá solo tu imaginación es el limite, desde enseñar a cocinar, arreglar algún electrodoméstico, una serie de LifeHacks o instructivo de como usar alguna herramienta tecnológica o incluso un curso de finanzas personales ;). Una vez este activo el curso, solo tienes que esperar a que te llegue tu porcentaje de lo que el curso genere.

Vender Fotos: En este punto en particular no me refiero a fotos subidas de tono, creo esa es otra rama que quizás no cabe dentro de este articulo, me refiero a que si como hobbie o si estudiaste fotografiá y tienes una base de fotografías de naturaleza, animales, paisajes y cosas así, hay paginas donde puedes subir tu contenido y cobrar regalías cuando la gente utilice esas fotos para diversos contenidos.

Ser Influencer: Si tienes una cuenta en redes sociales y tienes una base de seguidores orgánica de más de 10 mil, puedes comenzar a monetizar ese capital. Una opción es a través del auspicio de marcas; todos parten por este punto ya que en un inicio nadie espera que esta sea una fuente de recursos y todo se pacta a nivel de “canjes”, pero a medida que pase el tiempo y si tu base de seguidores también aumenta, puedes pedir que en vez de canje por producto, ese canje sea por dinero. Otra opción es tener convenio de referidos con diferentes marcas, esto es muy típico de empresas de ventas de productos, por ejemplo en el caso de una empresa de cosméticos, puedes hacer una revisión de un producto (si te gusta) y dejar tu enlace de referido, con lo cual cualquier compra que realice alguien con ese código, te generara una pequeña comisión.

Fracasar a bajo costo

Evitar el fracaso caro
En general el fracaso tiene una mala prensa, nuestros adultos responsables se esfuerzan por darnos las herramientas necesarias para evitar el fracaso y, se piensa que es algo que debemos evitar a toda costa; pero en lo que se refiere al mundo de las inversiones o negocios y, quizás en otros aspectos de la vida, enfrentar el fracaso lo más temprano posible en nuestra vida, es la situación ideal, de tal forma de poder aprender de estas experiencias y así estar preparados para que en el futuro poder salir victorioso de las situaciones complejas que podamos enfrentar.

En el mundo del negocio se sabe que el inicio de todo nuevo negocio es el momento más frágil de todo emprendimiento, según un dato de Sercotec 97,5% de los emprendimientos fracasan en un plazo de 5 años. Muchos hombres o mujeres de negocio hablan de que el fracaso es el punto de partida de todo emprendedor y, muchos emprendedores exitosos miden sus pocos éxitos en base a la enorme cantidad de fracasos que tienen en su historial y, acompañan esta situación comentando que pueden contar muchos más fracasos que éxitos en sus vidas.

De que se trata entonces

Pero de qué se trata el fracaso a bajo costo, esto esta relacionado con el financiamiento de nuestros emprendimientos ya que en cierto momento podemos tener una idea de negocio, la cual en el papel tiene mucho potencial, en este punto podemos tener tal nivel de impulso que ponemos todos nuestros recursos, esfuerzo y tiempo en el desarrollo de esta idea; pero de todas formas estamos expuestos a este ecosistema económico que causa el alto porcentaje de fracasos que se hablo anteriormente.

Podemos hacer varios modelos en búsqueda de predecir como le irá a nuestro emprendimiento en el mercado, unos pueden ser mejores que otros o más recomendados por su nivel de certeza o cercanía al modelo real, pero la única verdad a fin de cuentas es el mismo mercado, una vez que tu producto servicio salga al mercado, si la gente lo compra o no, esa es la única verdad. Pero que pasa si ese negocio, en el cual pusimos todos nuestros recursos, no es aceptado por el mercado de la forma en la que nosotros esperamos y que a los pocos meses el mantenimiento del proyecto es insostenible, nos encontramos ante las puertas de un “fracaso caro”.

Acá debería ir el "meme" de Thanos en que dice que el costo de lograr sus metas fue total, pero para no exponerme a ningún tipo de demanda por derechos de autor, mejor solo les dejo el comentario.

Se habla de que una persona, que había estado trabajando en una universidad de EEUU, llega a trabajar a una universidad nacional; al poco tiempo de estar en esta universidad se percato de que acá no había prendas con “el branding” de la universidad y, a cuenta personal e invirtiendo un enorme capital personal, mando a hacer una enorme cantidad de chaquetas deportivas con el logo de la universidad al más puro estilo gringo. Saltando directamente al final de la historia, esta persona gastó una enorme cantidad de dinero propio para poner en el mercado un producto que el mercado no quiso, ya que prácticamente nadie compro las chaquetas, porque no es parte de la identidad de los universitarios nacionales el identificarse tanto con la universidad a la que asisten.

En el caso anterior podemos ver que el error fue pensar que el mercado Universitario de EEUU sería igual al mercado nacional, siendo que así como cada país, cada mercado tiene su propia identidad y fue el desconocimiento de esa identidad, la que llevo al fracaso la idea.

Como evitarlo

Entonces fracasar a bajo costo se trata de que si tenemos una buena idea, logremos que el financiamiento de la misma no nos deje en la calle y con solo una muda de ropa en una bolsa plástica; hoy en día hay muchas formas de poder financiar tu emprendimiento, pero de todas formas una manera de llevar a cabo este proyecto puede ser, no modelar el emprendimiento de tal forma que necesitemos un capital demasiado grande para hacer partir un producto o servicio que aun no hemos probado en el mercado, de tal forma que si el proyecto no es bien recibido por el mercado o no tiene éxito a nivel de los costos versus lo que se gana por las ventas, esto no nos deje en una situación demasiado frágil.

Una de las recomendaciones para analizar el éxito de un producto o servicio, es que puedas poner en el mercado el producto o servicio, lo más rápido posible y  con los menores recursos posibles, de tal forma que puedas, a pequeña escala, ver el éxito potencial de tu proyecto y sin la necesidad de arriesgar mucho de tu patrimonio y, después con el tiempo ir poniendo los recursos en las cosas que te sean esenciales para hacer crecer tu negocio, de hecho ya en este punto, tendrás más datos reales de como funciona tu emprendimiento y podrás hacer un modelamiento de los elementos clave para el crecimiento del proyecto.

En relación a lo indicado en el párrafo anterior, si estas convencido en el éxito de tu proyecto, cosa que es lo más adecuado y, sabiendo en que aspectos del negocio te conviene invertir para hacer crecer el proyecto, recién ahora puedes pensar en tomar una medida de riesgo como es poner tu patrimonio en juego, ya sabiendo el real potencial de tu producto en el mercado; aun que como se dijo antes, esto ni siquiera es tan fundamental, ya que en este punto estas en el momento adecuado para poder solicitar financiamiento de algún tipo de capital estatal para emprendedores, de tal forma que aun en este punto no es fundamental que arriesgues todo tu patrimonio.

Todo lo anterior funciona en el caso de que el proyecto funcione con relativo éxito y que tenga un claro potencial de crecimiento, pero si estas en la situación opuesta, el la situación de que si bien tu ves a tu proyecto como algo con mucho potencial, pero que el mercado no ha entendido aun o no lo ve con los mismo ojos que tu, entonces no es viable que pongas más esfuerzo en un proyecto que no ira a ningún lado. Es momento de reconocer el fracaso, tomar lo aprendido y comenzar a ver los lineamientos para el próximo proyecto, pero sabiendo que si finalmente fracasamos en esta apuesta, no nos encontramos en una situación en la que el fracaso nos costó todo nuestro patrimonio o que nos dejo con una deuda inmanejable con los bancos u otras fuentes de financiamiento.

La idea es siempre estar en la posición de poder salir rápidamente a flote y no tener ataduras al momento de lanzarnos con una próxima idea de negocio que tengamos, ya que en el mundo del emprendimiento el “timming” es fundamental y, como se dijo antes mientras antes puedas salir al mercado con el producto o servicio, para que sea el mismo mercado el que te vaya dando la retroalimentación respecto de tu nuevo proyecto, mejor será para ti.